En un esfuerzo conjunto entre la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) y la Cooperativa de Productores Forestales Raíces del Bosque Nativo Ltda., un proyecto sostenible recibirá un financiamiento de 75 millones de pesos por parte de Nación. La iniciativa tiene como objetivo principal contribuir al desarrollo de una economía regional sustentable y sostenible, respetando la biodiversidad y el medioambiente.
Uno de los productos destacados será un sucedáneo de café de algarroba, una bebida natural libre de cafeína con propiedades antioxidantes. Este producto saludable podrá ser consumido por toda la población, incluyendo niños, personas con hipertensión o disfunciones gastrointestinales.
Otro componente del proyecto es la goma garrofín, un aditivo alimentario natural obtenido de la semilla del algarrobo. Esta goma se utiliza como espesante, estabilizante y emulsificante en alimentos dietéticos, aptos para veganos y celíacos, así como en fórmulas para lactantes y alimentos infantiles, entre otros productos.
MIRÁ TAMBIÉN | Aprobaron la nómina de beneficiarios del Programa de Fortalecimiento Productivo de Bovinos
Además, se trabajarán en conservantes alimenticios naturales basados en proteasas de plantas nativas de San Luis. Estos conservantes buscan reemplazar compuestos químicos utilizados para inhibir o eliminar el crecimiento bacteriano en alimentos, envases o superficies en contacto con alimentos.
San Luis, con sus 3.2 millones de hectáreas de bosque nativo, es un lugar propicio para este proyecto, con el 70% de su superficie poblada por algarrobos. La iniciativa aprovechará los recursos naturales, promoviendo el uso sostenible de las especies vegetales nativas y generando productos de interés alimenticio y medicinal.
Este proyecto, aprobado por resolución del Poder Ejecutivo nacional, surge como ganador en la convocatoria Promoción de la Alimentación Saludable y Nutritiva de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i) del Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC).
Fuente: Télam