domingo 2 junio 2024

Artesanos y diseñadores se capacitaron en el curso curtido de pieles de pescado

Dólar Oficial
$914,00
0,11%
Dólar Tarjeta
$1.462,40
0,11%
Dólar Informal
$1.225,00
-0,41%
Dólar MEP
$1.207,34
2,70%
Prom. Tasa P.F.
31,00%
=
UVA
983,35
=
Riesgo País
1.312
=
Actualizado: 13:53 02/06 | downtack.com
Este primer encuentro se llevó a cabo en Rawson con el objetivo principal de aprovechar las pieles de pescado descartadas en los residuos de los puertos de nuestra provincia. El curso se realizará más adelante en diversas sedes.
El Gobierno del Chubut llevó adelante en el Centro Comunitario del Barrio Río Chubut de Rawson, el curso sobre Curtido de Pieles de Pescado destinado principalmente a artesanos y diseñadores chubutenses. La capacitación tuvo el objetivo de aprovechar parte de los residuos derivados de la pesca y agregarle valor a través de las artesanías y el diseño.
El taller fue dictado por el Ingeniero Fabián Trachter, y también contó con la participación de la emprendedora de Sarmiento, Alicia Guzmán, referente del curtido de pieles en nuestra provincia, quien aportó su experiencia y mostró sus productos.

Este primer encuentro se llevó a cabo en Rawson con el objetivo principal de aprovechar las pieles de pescado descartadas en los residuos de los puertos de nuestra provincia. El curso se realizará más adelante en diversas sedes.

MIRÁ TAMBIÉN | Chubut participó de la Asamblea del Consejo Federal de Turismo

Reutilización de desechos de la industria pesquera
El subsecretario de Cultura de la Provincia, Osvaldo Labastié, celebró este trabajo en conjunto con la Secretaría de Pesca y dijo que “es un momento ideal para darle impulso y generarle valor agregado a un material que es el desecho de una industria”, ya que con esto se puede generar una cadena de valor muy interesante.
“Tenemos en las manos un producto que puede ser de mucha calidad y que, además, es muy dúctil y por eso se lo puede integrar a la cadena y darle un valor agregado muy grande”, agregó el funcionario.
Como primer paso, dijo Labastié, se buscará promocionar este tipo de curtiembre en los lugares donde se consigue esta materia prima, la cual hoy es un descarte y un pasivo ambiental muy complejo de tratar.

LEE TAMBIÉN | Charla informativa sobre financiamiento para el sector agro

Identidad local
Por su parte, Fabián García, responsable técnico de la Secretaría de Pesca del Chubut contó que años atrás el área de pesca provincial desarrolló un Programa de Aprovechamiento Integral de las Capturas y que uno de los proyectos es el del cuero de pescado.
Ahora, que ya se sabe cómo realizar el proceso de piel a cuero, con el acompañamiento de la Subsecretaría de Cultura, se realizan estas capacitaciones “para generar nuevos productos en busca de una identidad local”, ya que en ninguna otra parte del país, salvo en una provincia del norte con peces de río, “no se hacen manufacturas de este tipo”.
Dijo que cada mes se producen gran cantidad de desechos de pescado, sobre todo en el puerto de Comodoro Rivadavia donde capturan más peces que langostinos; y que “entre el 7 y 10% de esos residuos terminan normalmente en los basurales”.
“La materia prima no faltaría en estas localidades”, aseguró el especialista, contando que están terminando de armar una línea de abastecimiento de los insumos necesarios para hacer la producción de cueros de pescados.

TE PUEDE INTERESAR | Comenzó una nueva capacitación para agentes de la Legislatura

Replicar los conocimientos
La Directora General de Industrias Culturales de la Subsecretaría de Cultura del Chubut, Libia Cambra, repasó que el objetivo es replicar los conocimientos de estos cursos y buscar “grupos de personas, cooperativas o asociaciones interesadas en el curtido para tener un producto que se pueda vender e incorporar a la cadena productiva”.
“Necesitamos personas que transformen la piel para que sea vendible”, dijo la funcionaria, resaltando la presencia en el curso de Oscar Jaramillo de “Estepa, Calzados Patagónicos”, quien es un zapatero de Playa Unión que agregó el cuero de pescado a algunos zapatos que diseña; como así también la de Alicia Guzmán, de Sarmiento, especialista en el curtido de la piel de pescado, quien realiza cueros para vender y también los agrega a sus productos como carteras, llaveros y billeteras, entre otros.
“El cuero tiene sello de calidad y ya fue tenido en cuenta por la gente de INTI, ya fue certificado”, contó, agregando que los mismos “cuentan nuestra historia, nuestro patrimonio y nuestro territorio”, ya que son desechos de peces de mar, lago y ríos.

MIRÁ TAMBIÉN | Concejal abandonó su banca para sumarse al paro de la CGT

Una década curtiendo pieles
Alicia Guzmán, artesana y productora de la localidad de Sarmiento, contó que hace 10 años que se dedica a realizar este método con pieles de pescados con los que realiza cueros que luego vende o los usa para producir distintos objetos y accesorios.
“El material tiene muchísimo potencial, cada lugar de la provincia tiene su especie y eso le da identidad propia a cada producto que realizamos”, contó la productora del sur provincial, agregando que en su caso utiliza pieles de trucha arco iris, perca y pejerrey.
Relató que, gracias al acompañamiento del Gobierno Provincial, ha podido participar de importantes eventos como la Feria Puro Diseño y la Expo Ganadera; y señaló que su objetivo es seguir investigando, aprendiendo y trabajando para traspasar las fronteras provinciales y llegar a otros lugares con sus cueros de pescados.

 

LEE TAMBIÉN | El Hospital Zonal de Trelew inaugura Servicio de Procuración de Órganos y Tejidos

Curtido de piel de pescado patagónico
En la búsqueda de generar nuevas cadenas productivas, a partir de los actuales desechos de la industria, el Gobierno provincial a través de estos dos organismos procura evaluar el real potencial de uso de este recurso, para ser incorporado como un material con impronta local, en la producción de diferentes tipos de artesanías y objetos de diseño, como agregado de valor.
El curtido artesanal de la piel y su transformación a cuero tiene una metodología apropiada para que los mismos emprendedores puedan realizarla y obtener su propia materia prima, como así también generar un emprendimiento productivo dedicado al curtido de pieles de pescados patagónicos, transformándose en proveedores de este material que puede ser aplicado en marroquinería, calzado, artesanías y muchas otras posibilidades.
El proceso de curtido tiene por objeto transformar la piel de los animales en una sustancia inalterable e imputrescible: el cuero. El cuero mantiene las propiedades más deseables de la piel: la resistencia al desgaste y a la humedad, la flexibilidad y el aspecto exterior agradable al tacto y a la vista.
La piel curtida resulta en una materia prima de cualidades y aspecto peculiar, inimitable, debido a su resistencia y al diseño en su superficie principalmente en peces con escamas.
Las pieles de pescado transformadas, procesadas con metodologías ambientalmente sostenibles son consideradas como un cuero exótico e innovador con aceptación general en varios segmentos de la confección.

Este primer encuentro se llevó a cabo en Rawson con el objetivo principal de aprovechar las pieles de pescado descartadas en los residuos de los puertos de nuestra provincia. El curso se realizará más adelante en diversas sedes.

Nuevo producto
La posibilidad de curtir la piel de algunos peces que se capturan en la zona permitiría generar un nuevo producto para el sector de transformación local, compuesto por artesanos, diseñadores, artistas visuales y pequeños productores.
La introducción del cuero de pescado en el sector de transformación implica incluir en la cadena de valor de los productos pesqueros a las manufacturas elaboradas con las pieles curtidas de pescado marino y de aguas continentales en la provincia de Chubut.
La experiencia realizada en años anteriores, junto al estudio de mercado realizado por el INTI, que certifica las cualidades y aptitudes del cuero para la industria del calzado, marroquinería y accesorios; es un antecedente exitoso que hay que aprovechar nuevamente para lograr incorporar valor agregado en la cadena productiva no sólo en la industria pesquera sino también en las industrias culturales de la Provincia.

Campaña solidaria para llevar leña reciclada desde la Cordillera hasta la Meseta

Anuncian el programa de beneficios “Chubut para Chubutenses”

Incluye pasajes aéreos hasta 12 cuotas sin interés, beneficios en centros turísticos, avistajes, hoteles, a promociones en restaurants, hoteles, alquiler de equipos de sky.

El Gobierno del Chubut realiza plan de bacheo en la Ruta Provincial N° 39 

Los trabajos fueron realizaron durante la última semana y continuarán desarrollándose en los próximos días.

Provincia acompaña la inclusión laboral de personas con discapacidad

La cartera sanitaria realizó una capacitación para agentes del Ministerio de la Defensa Pública en la ciudad de Rawson, que buscó sensibilizarlos sobre la importancia de la inclusión laboral y prepararlos para acompañar el proceso de inserción de nuevos agentes con discapacidad.

Detuvieron al principal sospechoso del femicidio de Johana González

El hombre de 42 años se había fugado luego de declarar ante la fiscalía y fue detenido este domingo por la mañana por el personal de la Comisaría Cuarta de Corrientes, presentando cortes en las muñecas, lo que sugiere un intento de suicidio.

Compartir

spot_img

Popular