Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE.UU. emitieron una alerta sobre el incremento de casos de la enfermedad por el virus de Oropouche (OROV), también conocida como «fiebre perezosa», en países de América Latina. Esta situación encendió las alarmas en Europa, donde se registraron los primeros casos en España, Italia y Alemania, todos importados por viajeros provenientes de Cuba y Brasil. El virus, que se transmite principalmente a través de la picadura de mosquitos infectados, generó preocupación debido a su capacidad para causar complicaciones graves.
MIRÁ TAMBIÉN | Bruselas impondrá aranceles definitivos a vehículos eléctricos chinos
En los meses de junio y julio, se notificaron 19 casos en Europa, de los cuales 12 ocurrieron en España, 5 en Italia y 2 en Alemania, según el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC). Aunque el riesgo de propagación dentro de Europa es bajo, las autoridades no descartan nuevos casos debido a la posibilidad de más viajes a regiones afectadas. En Brasil, donde se registraron los primeros fallecimientos por el virus, dos mujeres jóvenes sucumbieron a hemorragias severas y a hipotensión como consecuencia de la infección.
El virus de Oropouche, que estuvo presente en América Latina durante décadas, se propaga principalmente en zonas tropicales de Centroamérica, Sudamérica y el Caribe. Aunque el ECDC señala que los mosquitos responsables de su transmisión no son comunes en Europa, la creciente movilidad global aumenta la preocupación. Además, en algunos casos, se detectó transmisión de madre a hijo durante el embarazo, lo que puede ocasionar complicaciones como abortos espontáneos y malformaciones fetales.
Los síntomas de la enfermedad incluyen fiebre alta repentina, dolor de cabeza, dolores musculares y articulares, así como sensibilidad a la luz y erupciones cutáneas. En casos graves, se reportaron hemorragias y complicaciones gastrointestinales. La ausencia de tratamientos específicos y vacunas para la enfermedad resalta la importancia de las medidas preventivas, como el uso de repelentes y mosquiteros en las regiones afectadas.
MIRÁ TAMBIÉN | Israel recupera los cuerpos de seis rehenes secuestrados por Hamas
A pesar del bajo riesgo de contagio dentro de Europa, las autoridades sanitarias recomiendan precaución, especialmente para aquellos que planean viajar a zonas epidémicas en América Latina. La «fiebre perezosa» podría convertirse en un problema de salud pública más amplio si no se controlan los brotes en su origen. Las autoridades sanitarias internacionales, incluido el ECDC, continúan monitoreando la situación y trabajando en conjunto para prevenir una mayor propagación.
Fuente: Euronews.
Foto: El Observador.
MIRÁ LO ÚLTIMO:
Oficializaron los cambios en el Reprocann
⬇️Nota completa⬇️https://t.co/mebPiuDmng
— Radio 3 Trelew AM780 (@radio3trelew) August 20, 2024