Utilizada en la medicina tradicional china e india, el babchi ha captado la atención de la ciencia por sus efectos sobre la piel, las articulaciones y la inflamación.
MIRÁ TAMBIÉN | El mundo del espectáculo despide a la actriz Pía Uribelarrea
El paso del tiempo deja marcas en el cuerpo, desde la pérdida de colágeno hasta el dolor articular. En este contexto, el babchi (Psoralea corylifolia), una planta originaria de la India, ha ganado popularidad como alternativa natural para combatir los signos del envejecimiento y aliviar problemas inflamatorios. Su componente más destacado, el bakuchiol, ha sido comparado con el retinol por su efecto regenerador en la piel, pero con menor riesgo de irritación.
El babchi ha sido utilizado durante siglos en la medicina ayurvédica y tradicional china. Sus semillas contienen un aceite rico en compuestos bioactivos que han demostrado propiedades antiinflamatorias, antioxidantes y regeneradoras. Según el medio Forest Essentials India, todas sus partes —raíces, hojas y tallos— tienen aplicaciones medicinales, pero el polvo de semilla y el aceite son los más potentes.
El bakuchiol, identificado en 1966 por el Laboratorio Nacional de Química de la India, es su compuesto estrella. Actúa estimulando la renovación celular, protegiendo la piel contra el envejecimiento y combatiendo la inflamación.
MIRÁ TAMBIÉN | WikiTok: La plataforma que revoluciona la forma de aprender
1. Aliado contra la inflamación y el dolor articular
Estudios han señalado que el bakuchiol podría tener efectos positivos en enfermedades inflamatorias como la artritis reumatoide. Un análisis en modelos animales encontró que el extracto de babchi inhibe la inflamación y refuerza el sistema inmunológico.
2. Regenerador de la piel y alternativa al retinol
El bakuchiol ha sido catalogado como el «retinol natural», pero sin los efectos adversos de este último. Según el químico Julian Sass, cuando se aplica sobre la piel, estimula la producción de colágeno y mejora la elasticidad, ayudando a reducir arrugas y líneas de expresión.
3. Tratamiento para el vitíligo y la pigmentación
El babchi es utilizado en la medicina ayurvédica para tratar problemas de despigmentación como el vitíligo. El psoraleno, otro de sus compuestos activos, favorece la producción de melanina cuando la piel se expone al sol, contribuyendo a la recuperación del color en áreas afectadas.
MIRÁ TAMBIÉN | México sigue siendo el país más letal para los periodistas
1. Uso tópico
- Aceite de babchi: aplicado en la piel, ayuda a reducir manchas, estimular el colágeno y tratar inflamaciones cutáneas.
- Cremas y sérums: utilizados en el cuidado facial para combatir arrugas y mejorar la textura de la piel.
2. Consumo oral
- Polvo de babchi: se puede ingerir en cápsulas o mezclado en infusiones, siempre bajo supervisión médica.
- Extracto en suplementos: recomendado para personas con problemas articulares o afecciones cutáneas.
Aunque el babchi ha sido utilizado durante siglos en la medicina natural, en los últimos años la ciencia ha comenzado a respaldar su eficacia. Su acción antiinflamatoria, regeneradora y antioxidante lo convierte en un ingrediente clave en la cosmética y la salud. Sin embargo, se recomienda precaución en su uso, especialmente en aplicaciones medicinales, para evitar efectos adversos.
Fuente: Infobae
Foto: Forest Essencial