Investigadores del INTA ensayaron ocho clones de esta planta aromática en distintas regiones y lograron avances clave.
El romero, tradicionalmente valorado por sus usos medicinales y culinarios, podría tener un rol clave en la agricultura argentina. Un equipo del INTA evaluó ocho clones de esta especie en distintas provincias y logró resultados prometedores para diversificar la producción local.
Durante 2021 y 2022 se realizaron ensayos en Salta, San Luis, Córdoba, Mendoza y Río Negro. Allí se estudiaron clones criollos, franceses y rastreos en cuatro ecorregiones distintas. Según Inés Lorello, del INTA La Consulta, el objetivo fue caracterizar genéticamente los materiales y detectar los más productivos.
MIRÁ TAMBIÉN | Cómo transformar la papa en un superalimento
En los ensayos, los clones criollos R6 y R1 se destacaron por su rendimiento en San Luis y Salta, mientras que en Mendoza los mejores fueron los franceses. También se detectaron diferencias en la calidad del aceite esencial, con variaciones en alfa pineno y eucaliptol.
A partir de estos estudios se logró en 2023 la inscripción del primer cultivar nacional, el “Criollo INTA”, por su rusticidad y alto rendimiento. Además, en 2024 se envió otro clon para registro, con interés ornamental y agroecológico.
En paralelo, el romero mostró un potencial inesperado: investigadores de la UNR-CONICET comprobaron que su extracto acuoso puede activar defensas en plantas, reducir síntomas virales y proteger frente a enfermedades bacterianas y fúngicas.
MIRÁ TAMBIÉN | ¿Dónde conviene guardar los huevos?
La producción en San Luis, por ejemplo, tuvo un rendimiento de hasta 2.110 kg/ha en el clon R6, cosechado en abril de 2024. Según Carolina Galli, del INTA local, los resultados abren camino a un cultivo adaptable a diferentes condiciones agroclimáticas.
Desde el INTA destacaron el valor de la red de ensayos para seleccionar material genético de calidad. La experiencia aportó conocimientos clave para posicionar al romero como un recurso estratégico en la agricultura nacional.
Fuente y foto: argentina.gob.ar