Osvaldo Luján, presidente de la Federación de Sociedades Rurales de Chubut, en un franco diálogo con Radio 3 Web, expuso la situación del sector agropecuario en la Patagonia, marcada por el abandono de campos por megaproyectos de energía como el de Fortescue y la falta de control sobre predadores y guanacos.
Además, advirtió sobre el impacto de los proyectos de hidrógeno verde y energía eólica que, aunque prometedores, podrían agravar la crisis del campo si no se gestionan adecuadamente.
Radio 3 Web: En principio, ¿cómo está el sector, cómo está la situación, cómo está el sector agro en la provincia?
Osvaldo Luján: Bueno, básicamente en la provincia, el sector, yo diría que hasta lo que es Patagonia en general, está en una situación bastante compleja. Esto no se debe solamente a los temas climáticos recientes, como la última emergencia, sino también a problemas de larga data, como los predadores y la creciente población de guanacos, que cada día se incrementa más. Esto provoca un aumento de la desertificación en el campo. El productor, a través de su trabajo continuo, evalúa la capacidad receptiva de su campo cada año según la situación, ya sea por lluvias o pastizales, pero esto solo puede hacerse con las ovejas, no con los guanacos, que cada día deben manejarse en mayor cantidad, lo que complica la producción en un clima y terreno tan difíciles como los de la Patagonia.
MIRÁ TAMBIÉN | «Entre el 30 y el 40 % de los campos de la Patagonia han cerrado por falta de rentabilidad»
Radio 3 Web: ¿Cuál es la génesis de tanto guanaco? ¿Cuál es la razón detrás de este crecimiento?
Osvaldo Luján: Yo creo que esto sucede porque no existe un control natural sobre la población de guanacos. En algún momento, tal vez lo hubo, pero hoy no es así. Los controles naturales que podrían haber existido para los guanacos, quizás se han desviado hacia las ovejas u otros animales. No soy un especialista en el tema, pero entiendo que la cantidad de guanacos ha ido incrementándose de manera significativa. Las últimas estadísticas que se han hecho en Patagonia hablan de más de cuatro millones de guanacos.
Radio 3 Web: ¿Puede llegar a ser una solución el manejo de esta población mediante la comercialización de su carne?
Osvaldo Luján: Creo que algunas herramientas están en desarrollo, como un plan de manejo y la modificación del plan de manejo a nivel nacional. Se ha trabajado con gente de medio ambiente de nivel nacional, pero es fundamental que cada provincia tome decisiones políticas para controlar la especie. Sin una decisión política a nivel provincial, no creo que se llegue a buenos resultados, por más que existan leyes de manejo. Además, creo que el plan de manejo debe considerar el aprovechamiento de la carne del guanaco, que tiene sus propiedades, y quizás implementar un control de la población similar al que se realiza en Australia con los canguros. No estamos hablando de eliminar o cazar indiscriminadamente, sino de la necesidad de mantener la producción ovina en Patagonia. Si se decide no hacerlo, entonces habrá que evaluar otras alternativas.
MIRÁ TAMBIÉN | Los perros le mataron todas las ovejas y el productor abandona la actividad
Radio 3 Web: ¿Y cuáles son los otros aspectos que están complicando la situación del productor en el campo?
Osvaldo Luján: La inseguridad y el avance de los predadores, como el zorro y el puma, también se han visto incrementados debido a la falta de control. Establecer un control de la fauna es fundamental para poder convivir con la producción. Hoy en día, la mortandad de animales en el campo hace imposible una reposición adecuada. Esto ha provocado un abandono del campo significativo; podríamos estar hablando de hasta un 40% de abandono en nuestra provincia. Si analizamos los campos que apenas subsisten, estaríamos hablando de un 60% en total. Son cifras muy importantes. Mantener el territorio ocupado con gente trabajando es crucial, ya que no tenemos muchas otras actividades en el interior chubutense más allá de la producción ovina.
Además, debemos sumar el problema de los perros asilvestrados, que han sido noticia recientemente debido a la cantidad de muertes que han provocado en el ganado. No quiero generalizar, pero entre los predadores como el zorro y el puma, y ahora los perros, el deterioro de los campos es cada vez mayor, haciendo imposible mantener la producción. Esto lleva a un incremento en el abandono de tierras y una disminución en la capacidad productiva de la provincia.
VIDEO EXCLUSIVO | El sufrimiento de las ovejas en la nieve
Radio 3 Web: Claro, porque si usted menciona un 40% de campos abandonados, un 20% que subsisten apenas, y otro 40% que produce, eso nos deja en una situación muy complicada.
Osvaldo Luján: Totalmente. No creo estar muy lejos de esas cifras, y esto se puede verificar en la encuesta ganadera que realiza la provincia cada año. Además, el deterioro económico del productor, a través de políticas de diferencial de cambio y otras, ha deteriorado su capital de trabajo, lo que hace muy difícil mantener gente en el campo. Esto también era una parte del control que antes se tenía y que hoy, con recursos escasos, es más difícil de mantener. Todo esto ha contribuido al deterioro del sector productivo.
Radio 3 Web: Ante esta situación, ¿existen otras oportunidades para el campo? Me refiero a megaproyectos energéticos que podrían aprovechar los campos improductivos.
Osvaldo Luján: Totalmente. Esto es algo que ha sucedido en los últimos tiempos con el famoso parque eólico para el hidrógeno verde, que está siendo impulsado. No estamos en contra de la inversión, pero es necesario complementar esto con normativas que impidan el abandono del campo. Se puede trabajar perfectamente en un parque eólico y seguir produciendo, pero hoy hemos visto que se compraron muchos campos y fueron abandonados. No podemos hacer nada respecto a la propiedad privada, pero sí me parece importante tener una normativa que permita seguir manteniendo la producción y que mantenga a la gente en el campo.
VIDEO | Aparecieron muertas 150 ovejas en Río Mayo
Radio 3 Web: Estos proyectos de hidrógeno verde y energía eólica, aunque son muy importantes y presentan oportunidades para la región, también presentan riesgos si no se manejan correctamente. El caso de Fortescue y su proyecto en Sierra Grande es emblemático: estamos hablando de un desarrollo que podría ocupar una gran cantidad de tierra, pero que, si no se regula adecuadamente, podría contribuir al abandono de más campos. Además, la energía que se generará, en su mayoría, será para exportación, lo que significa que no necesariamente beneficiará a las comunidades locales en términos de acceso a esa energía o a la creación de empleos sostenibles.
Osvaldo Luján: Lo que hemos visto es que estos proyectos muchas veces llevan a que los campos sean comprados y luego abandonados, porque el interés está en la energía, no en la producción agropecuaria. Nosotros no estamos en contra del desarrollo de energías renovables, pero sí creemos que debe haber un balance y que no se deben abandonar los campos productivos en favor de estos proyectos. La soberanía territorial y la ocupación del territorio con actividades productivas es fundamental para el desarrollo de la Patagonia.
Radio 3 Web: ¿Ha tenido charlas con el Ejecutivo o Legislativo sobre esto?
Osvaldo Luján: Sí, hemos tenido charlas con el Gobernador y algunos legisladores para avanzar en una normativa que castigue la no producción. Esto podría lograrse a través de un mayor impuesto inmobiliario para quienes no produzcan, lo que permitiría evitar que solo se invierta en proyectos como molinos eólicos sin considerar el todo. Necesitamos una política que mantenga la producción y que garantice la continuidad de la gente en el campo.
Además, hemos hablado de la necesidad de generar proyectos que no solo se enfoquen en la exportación de energía, sino que también beneficien a las comunidades locales. Es importante evaluar el impacto de estos proyectos para asegurarnos de que no contribuyan al abandono del campo y la pérdida de soberanía territorial.
MIRÁ TAMBIÉN | Fortescue: ¿El nuevo colonialismo energético de la Patagonia?
Radio 3 Web: Y con respecto a las nuevas generaciones, ¿tienen hoy en día la oportunidad de dedicarse al campo o deben buscar otras alternativas ante esta situación?
Osvaldo Luján: Totalmente. Si no tenemos un recambio generacional, no tenemos futuro. Sin embargo, estamos en un círculo vicioso. La falta de control sobre los predadores, guanacos, y perros, sumada a una política económica errática con fluctuaciones en el tipo de cambio, hace muy difícil para los jóvenes ver una oportunidad en el campo. Mi hijo, por ejemplo, lo está viendo en su propio trabajo, y no sé cuál sería el consejo que le daría hoy en día. Es crucial trabajar en conjunto con el Estado, la justicia, y las entidades productivas para mejorar los indicadores y hacer que la producción sea viable.
Además, debemos considerar el impacto de políticas económicas erráticas que afectan la estabilidad de la producción. Hemos expuesto nuestra situación tanto en la Secretaría de Economía de la Nación como en las provincias, buscando una política integral que considere la producción y el control de la fauna, además de mantener una política económica que realmente dé sustento a esto.
MIRÁ TAMBIÉN | Fortescue responde a Radio 3 Web sobre el proyecto de hidrógeno verde
Radio 3 Web: Para finalizar, la Federación no ha sido mero espectador, ¿verdad? Me ha contado que han tenido reuniones con el Gobernador, también con el Ministerio de Seguridad y Justicia, para encontrar una solución pronta a este tema de los predadores.
Osvaldo Luján: Sí, hemos tenido reuniones con el Gobernador y el Ministerio de Seguridad y Justicia, así como con autoridades de Ambiente a nivel nacional, para trabajar en conjunto en medidas que permitan controlar la fauna y mantener la actividad productiva. También nos hemos reunido con fiscales de Comodoro y Sarmiento, y con el jefe de la policía de la provincia para abordar el tema de la inseguridad y los perros asilvestrados, que están causando muchos problemas. Ayer -martes-, por ejemplo, nos reunimos con el ministro de seguridad de la provincia, con el jefe de la policía, y trajimos gente desde Río Pico, que ha tenido problemas. Nos hemos reunido para mostrar casos concretos y buscar soluciones juntos. El problema no es de uno solo, sino de todos, y para eso hay que trabajar juntos.