lunes 28 abril 2025

Cannabis medicinal: La Ley Salomé abre camino a la regulación provincial

Dólar Oficial
$1.190,00
=
Dólar Tarjeta
$1.547,00
=
Dólar Informal
$1.205,00
-0,41%
Dólar MEP
$1.176,64
-0,53%
Prom. Tasa P.F.
32,59%
-0,52%
UVA
1.432,60
=
Riesgo País
710
=
Actualizado: 20:53 28/04 | downtack.com

En una entrevista con Radio 3, Damián Domínguez, secretario general de la Fundación de Clubes Cannábicos de Argentina (FeCCA), junto con Federico Sinagra y Maximiliano Carlinis, compartieron su satisfacción por la aprobación de la Ley Salomé en Chubut, que regula el uso del cannabis medicinal a nivel provincial. «El trabajo que se viene desarrollando de forma estratégica en Chubut es la creación de un registro de cannabis similar al REPROCANN», explicó Domínguez, destacando que la nueva normativa acelerará el acceso a tratamientos para pacientes que necesitan cannabis medicinal.

MIRÁ TAMBIÉN | DATO | Capacitaciones en neuroventas y tecnología para jóvenes

Una de las principales ventajas del registro provincial es la celeridad con la que se podrán obtener las autorizaciones, evitando las largas demoras del sistema nacional. «La celeridad es clave, ya que el sistema nacional tiene demoras de hasta 9 o 10 meses», afirmó Domínguez. El nuevo sistema permitirá a los pacientes cultivar para sí mismos, para terceros o asociarse a una ONG, facilitando un acompañamiento seguro y adecuado para su tratamiento.

El abogado Maximiliano Carlinis enfatizó la importancia de los clubes canábicos en este proceso, donde los pacientes pueden acceder no solo al producto, sino también a un acompañamiento integral. «Nosotros somos lugares de acceso seguro donde el paciente se siente más contenido», comentó. Además, explicó que los clubes permiten personalizar los tratamientos según las necesidades del paciente, algo que no se logra fácilmente en las farmacias. «La farmacia no puede modificar un aceite para una persona específica, pero en los clubes, sí», añadió.

Federico Sinagra, secretario de Acción Política de la FeCCA, destacó que esta ley provincial no solo beneficia a los pacientes, sino que también fomenta una industria local en torno al cannabis medicinal. «La ley permite que los productores locales coloquen su materia en farmacias y hospitales públicos con receta médica», afirmó, celebrando el esfuerzo conjunto de los legisladores chubutenses y la sociedad civil.

Una de las mayores preocupaciones en torno al cannabis medicinal fue el estigma social y la criminalización de su uso. Sinagra explicó que la legalización ayuda a romper con estos prejuicios y a reconocer los derechos de los usuarios. «Venimos de una cultura clandestina, y es importante que ahora el cannabis se legalice para que lo oculto deje de estar oculto», aseguró. Además, subrayó que la lucha por la legalización también implica un reconocimiento a los cultivadores, quienes fueron perseguidos durante años por llevar el cannabis a quienes lo necesitaban.

La Ley Salomé también representa un avance importante en la autonomía de las provincias argentinas. Según Sinagra, «otras provincias seguirán el ejemplo de Chubut para avanzar en la ampliación de derechos». Esta ley, aprobada por unanimidad en la legislatura provincial, es un paso más hacia la regularización del cannabis medicinal en todo el país, y podría servir de modelo para otras jurisdicciones.

MIRÁ TAMBIÉN | Actividades recreativas y académicas por el Día Mundial del Turismo

Para cerrar, Domínguez recalcó que el enfoque de los clubes canábicos es integral y solidario, no solo dispensando el producto, sino también brindando educación y acompañamiento continuo a los pacientes. «Nos interesa que las personas sepan cómo usar el cannabis de forma segura y que se sientan acompañadas durante su tratamiento», concluyó.

Los casos de sarampión aumentan 11 veces en América

La Organización Mundial de la Salud reportó más de 2300 casos de sarampión en seis países de América, con un preocupante incremento impulsado por la baja cobertura de vacunación.

Amenaza de bomba obligó a evacuar un shopping de Morón

Una amenaza de bomba obligó a desalojar el shopping Plaza Oeste en Morón. Policía y bomberos trabajan en el lugar y se investiga el origen del llamado.

La dolarización en Argentina se acelera tras el fin del cepo

El desarme del cepo cambiario ha desencadenado un fuerte traspaso de depósitos de pesos a dólares, con un aumento de US$1076 millones en solo 12 días, lo que impactó

Bolivia enfrenta lluvias históricas que dejaron 58 muertos

El país enfrenta su peor crisis climática en cuatro décadas, con lluvias persistentes que han dejado 58 muertos, daños en cultivos y una severa emergencia humanitaria en varias regiones.

Compartir

spot_img

Popular