Cholila: voluntarios de todo el país reforestaron un bosque
Voluntarios del país plantaron 11.500 especies autóctonas en nuestra provincia para reforestar parte de un bosque afectado por el incendio en 2015. En aquella ocasión se quemaron 40 mil hectáreas.
Voluntarios del país y el mundo plantaron 11.500 árboles de
especies autóctonas para recuperar parte de un bosque de nuestra provincia que
fue consumido por un incendio forestal en 2015.
Se trató de la tercera etapa el programa de restauración
ecológica ReforestArg, de la Asociación Amigos de la Patagonia (AAP).
De acuerdo a lo informado, los voluntarios se instalaron
durante los cuatro días del último fin de semana largo de abril en el bosque de
Cholila para llevar adelante la reforestación en el bosque azotado por este
incendio, considerado como el peor que se haya registrado en la historia del
país.
“Tobías Merlo, licenciado en Ciencias Ambientales, viajo a
la Patagonia para investigar las principales problemáticas medioambientales. A
raíz de ello nace en 2016 ReforestArg”, contó Sebastián Homps, director
ejecutivo de AAP.
“Al reconocer la necesidad de realizar una plantación activa
en la zona nace el programa de restauración ecológica”, agregó Homps, quien a través
de AAP y con el Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico
(CIEFAP), la Subsecretaría de Bosque de Chubut, personal del programa de
restauración de nuestra provincia; se propuso llevar adelante la concreción de
este proyecto.
“De esta tercera etapa del proyecto participaron alrededor
de 85 voluntarios de distintas partes del país y de Francia, Ecuador,
Venezuela, también voluntarios de la diferentes lugares de la Patagonia como
Bariloche, Rada Tilly, Villa la Angostura y Comodoro Rivadavia”, detalló.
Indicó que se plantaron Cohiues y Cipreses de la cordillera,
y las tres plantaciones suman 11.500 plantones. “Con este programa queremos
darle la oportunidad a que se sumen, ya sea viniendo a plantar con sus propias
manos, haciéndolo a distancia a través de donaciones online o difundiendo
nuestras acciones en las redes”, manifestó.
“Llevamos a cabo estas acciones con la intención de cuidar
el ambiente, es importante pensar en nuestros hijos, en el futuro, pensar en
una Argentina que respeta sus espacios naturales, sus ambientes vírgenes, sus
ecosistemas, la diversidad ecosistémica y buscar un desarrollo en equilibrio
con la naturaleza”, concluyó.