Una científica de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) realizó un avance notable en la lucha contra la contaminación desarrollando esponjas a partir de plumas de pollo. Este innovador trabajo, parte de su tesis de maestría en la Facultad de Ingeniería de la UNLP, demostró una sorprendente capacidad de absorción de contaminantes, abriendo nuevas perspectivas para abordar los impactos ambientales de los derrames industriales.
La Dra. Orjuela Palacio, investigadora del Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimento de la UNLP, resalta la importancia de este proyecto en el contexto de la creciente producción de residuos de pluma a nivel mundial. En Argentina, donde el consumo de carne de ave es alto, la acumulación de desechos de plumas representa un serio problema ambiental.
Para convertir las plumas de pollo en esponjas absorbentes, se aplicaron diversos métodos, incluyendo la hidrólisis con hidróxido de sodio y la reducción con sulfuro de sodio. Estos métodos, con rendimientos de hasta el 96%, permiten obtener queratina hidrolizada soluble, un material clave en la fabricación de las esponjas.
MIRÁ TAMBIÉN: ¿Por qué el tiempo cambia en otoño?
El proceso de fabricación de las esponjas implica el uso de agentes reductores y desnaturalizantes menos contaminantes, como la L-cisteína y la urea, lo que garantiza un producto más amigable con el medio ambiente. Estas esponjas, porosas y resistentes, representan una solución prometedora para la absorción de contaminantes, como los hidrocarburos, en diversos entornos industriales.
Este innovador trabajo destaca por su originalidad y su potencial para contribuir significativamente a la mitigación de los impactos ambientales causados por la actividad industrial, representando un paso adelante en la búsqueda de soluciones sostenibles para los desafíos ambientales contemporáneos.
FUENTE: UNLP.