El laboratorio Quianid del Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas incorporó la plataforma Amiqas, que permite detectar elementos químicos con altísima precisión, desde metales pesados hasta nutrientes esenciales.
MIRÁ TAMBIÉN | Día de la Tierra: Un llamado global a la acción ambiental
El avance científico en Argentina da un nuevo paso con la incorporación de Amiqas, la Plataforma de Análisis Multielemental e Imágenes Químicas de Alta Sensibilidad, al Laboratorio de Química Analítica para Investigación y Desarrollo (Quianid), que depende del Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas (ICB, Conicet-Uncuyo). Esta herramienta de última generación permitirá realizar análisis químicos de altísima precisión, fundamentales en múltiples sectores productivos, ambientales y de salud.
La plataforma Amiqas permite determinar el tipo y concentración de elementos químicos presentes en una muestra, incluyendo metales pesados como arsénico, mercurio, plomo y cadmio; elementos tóxicos, y otros esenciales para la vida, como calcio, magnesio, hierro, cobre, cinc e yodo. Su tecnología de vanguardia brinda resultados rápidos, confiables y con niveles de sensibilidad comparables a los de laboratorios en países altamente desarrollados.
Desde el Quianid destacaron la versatilidad de la plataforma, que podrá ser aplicada a control de calidad de alimentos y bebidas, desarrollo de fármacos, preservación ambiental, análisis metalúrgico, investigación forense y minería. Esta incorporación consolida al laboratorio como un actor estratégico dentro del sistema científico argentino y en el desarrollo tecnológico de la región.
MIRÁ TAMBIÉN | Provincia declaró de interés educativo y cultural al programa EduCO
El equipo de trabajo del ICB resaltó que Amiqas abre nuevas posibilidades para investigaciones interdisciplinarias y colaboraciones internacionales. Además, se espera que el impacto positivo llegue también a empresas e industrias locales, que ahora podrán acceder a estudios complejos sin necesidad de derivarlos al extranjero.
Este avance representa un nuevo hito en la infraestructura científica nacional, al tiempo que posiciona a Mendoza como un polo de desarrollo tecnológico y científico de referencia.
Fuente y foto: Diario Hoy