Un avance clave en la fusión nuclear: científicos franceses logran mantener plasma durante 22 minutos en un reactor experimental, acercándose a la energía limpia y casi inagotable.
Un importante avance en la búsqueda de la fusión nuclear, que podría revolucionar el suministro de energía mundial, fue logrado recientemente en Francia. Científicos de la Comisión de Energía Atómica (CEA) han conseguido mantener plasma en un reactor experimental durante más de 22 minutos, superando un hito crucial en esta tecnología.
MIRÁ TAMBIÉN | El presidente de Colombia denuncia complot para derribar su avión
La fusión nuclear consiste en imitar el proceso que ocurre en las estrellas, fusionando núcleos de hidrógeno para formar helio, sin generar desechos radioactivos, y liberando enormes cantidades de energía. Esta tecnología ha sido estudiada durante décadas, pero alcanzar la fusión requiere temperaturas superiores a los 100 millones de grados Celsius, las cuales son necesarias para crear y confinar el plasma, que debe ser contenido mediante campos electromagnéticos debido a las extremas condiciones que ningún material puede soportar.
El avance se produjo el 12 de febrero en el reactor Tokamak West, en el centro de investigación de Cadarache, cerca de Marsella. Este reactor logró mantener el plasma durante 1.337 segundos, un 25% más que el récord anterior, que se había establecido en China en enero. La directora de investigaciones fundamentales de la CEA, Anne-Isabelle Étienvre, destacó que este logro demuestra que se puede controlar tanto la producción como el mantenimiento del plasma, lo que es un paso importante hacia la fusión nuclear.
MIRÁ TAMBIÉN | Papa Francisco con neumonía bilateral y su estado es «complejo»
Sin embargo, los científicos aún deben superar varios «obstáculos tecnológicos» antes de que la fusión pueda generar más energía de la que consume, algo que todavía no se ha logrado. En los próximos meses, el equipo espera alcanzar «duraciones de plasma muy largas», de varias horas acumuladas, y calentar el plasma a temperaturas aún más altas, acercándose a las condiciones necesarias para los plasmas de fusión.
El objetivo a largo plazo es preparar el camino para el reactor experimental ITER, un proyecto de fusión internacional lanzado en 1985, que involucra a la Unión Europea, China, Corea del Sur, Estados Unidos, India, Japón y Rusia. Aunque la producción de plasma en ITER estaba originalmente prevista para 2025, ahora se espera que se posponga hasta al menos 2033.
Fuente: AFP.
Foto: TVE Noticias.