El sistema de salud en el país, tanto público como privado, está viviendo una crisis debido al colapso de las guardias médicas. Según un estudio realizado por la Comisión de Directores Médicos de la Asociación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados de Argentina y la Cámara de Entidades de Diagnóstico y Tratamiento Ambulatorio (Adecra+Cedim), entre marzo y mayo de este año, el 84,5% de las consultas en guardias médicas fueron de bajo riesgo, un porcentaje muy por encima de los estándares internacionales, que se sitúan entre el 37% y 40%.
MIRÁ TAMBIÉN | Inaugurarán el proyecto de reversión del Gasoducto Norte
Este alto volumen de consultas no urgentes convirtió a las guardias médicas en un embudo, saturando los servicios de emergencia y provocando tiempos de espera prolongados. Uno de cada cuatro pacientes tuvo que esperar más de dos horas en horario vespertino, mientras que en los momentos de menor afluencia, como la mañana, la espera promedio fue de 30 minutos. Este desorden impacta tanto en la calidad de atención como en la experiencia del paciente, que ve retrasado el inicio de su tratamiento o, en muchos casos, opta por retirarse sin ser atendido completamente.
Una de las razones que explican este colapso es la migración de pacientes a las guardias médicas debido a la dificultad de obtener turnos con especialistas en consultorios externos. La falta de personal en las guardias también contribuyó al problema. La reciente implementación del impuesto a las ganancias para los trabajadores de la salud, antes eximidos, provocó que muchos médicos decidan no realizar guardias adicionales, ya que implicarían un aumento en su carga impositiva. Esto dejó muchos centros sin cobertura adecuada, afectando especialmente los picos de demanda, como los que ocurren durante el invierno.
La falta de soluciones estructurales para filtrar adecuadamente las consultas de emergencia empeoró la situación. No se implementó un sistema eficiente que derive a los pacientes con consultas de bajo riesgo a teleconsultas o centros de atención primaria cercanos. La saturación de las guardias también aumentó la violencia y la agresión hacia el personal de salud, quienes tienen jornadas laborales extenuantes y a un desgaste profesional creciente.
MIRÁ TAMBIÉN | YPF Luz lanzó un refinanciamiento de deuda por U$S 400 millones
Para resolver esta crisis, los expertos sugieren reformar el sistema de atención, implementar teleconsultas para clasificar el riesgo y reorganizar las exigencias de la medicina laboral y escolar. Sin estos cambios, la demanda masiva continuará colapsando el sistema, afectando tanto a los profesionales de la salud como a los pacientes que requieren atención urgente.
Fuente: Noticias Argentinas.
Foto: Archivo.