Esto promete una mayor comprensión de cómo interactúan con el sistema inmunitario, identificar marcadores que pronostiquen el desarrollo de la enfermedad y determinar la idoneidad de ciertas terapias.
Nicolás Gonzalo Núñez, investigador del Conicet en el Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología, explicó que esta técnica permite observar diversas características dentro de los tumores, lo que facilita entender la interacción entre el sistema inmunológico y el cáncer.
MIRÁ TAMBIÉN | Continúan las evacuaciones por la crecida del Río Uruguay
También es crucial para determinar qué tratamientos podrían ser más efectivos para cada individuo.
La «Inmunofluorescencia Multiplex Cuantitativa» se basa en la inmunofluorescencia, una técnica que posibilita la visualización de moléculas específicas en muestras biológicas. Esta novedosa metodología va un paso más allá al permitir la detección y cuantificación simultánea de múltiples biomarcadores, proporcionando una comprensión más precisa de la dinámica celular en un tejido específico.
MIRÁ TAMBIÉN | Suspenden las clases en ciudades fueguinas por el temporal
Por el momento, el enfoque de esta investigación se centra en evaluar la inmunoterapia aplicada en el tratamiento del melanoma y el cáncer de pulmón. Esta técnica podría revolucionar tanto el diagnóstico como el desarrollo de terapias personalizadas para pacientes con cáncer.
El proyecto ha recibido el reconocimiento del Premio Merck-MinCyT-Conicet de Innovación en Ciencias de la Salud, edición 2023, otorgando al equipo un financiamiento de cinco millones de pesos.
Este logro demuestra el potencial impacto positivo que esta técnica puede tener en el campo de la medicina.
Fuente Télam.
MIRÁ TAMBIÉN | Misiones en alerta: piden reforzar medidas contra el dengue
MIRÁ LO ÚLTIMO:
Ofrecen línea de crédito para impulsar el Turismo en Chubut
— Radio 3 Trelew AM780 (@radio3trelew) October 25, 2023
⬇️Nota completa⬇️https://t.co/R2N5ynYxmn