Un equipo de la Universidad de Arizona diseñó un coronógrafo capaz de detectar exoplanetas invisibles para los telescopios comunes. Su tecnología innovadora podría cambiar la búsqueda de vida fuera de la Tierra.
MIRÁ TAMBIÉN | Ricardo Arjona lanza versiones acústicas de su disco «Seco»
La astronomía da un paso crucial en la búsqueda de vida más allá de nuestro planeta. Investigadores de la Universidad de Arizona desarrollaron un nuevo tipo de coronógrafo, un instrumento óptico diseñado para bloquear la luz de las estrellas y así permitir la observación de planetas cercanos que, de otro modo, serían invisibles.
Encabezado por el científico Nico Deshler, el estudio fue publicado en la revista especializada Optica, donde se explica cómo este avance tecnológico permite detectar exoplanetas que se encuentran escondidos por la intensa luz de las estrellas que orbitan. Deshler indicó que “los planetas similares a la Tierra pueden ser hasta mil millones de veces más tenues que su estrella anfitriona, lo que los hace extremadamente difíciles de detectar”.
A diferencia de los coronógrafos tradicionales, que usan discos oscuros para bloquear la luz, el nuevo dispositivo implementa un sistema de filtrado espacial con un «ordenador de modos espaciales» que identifica y elimina la luz estelar según sus patrones de oscilación. Esta tecnología permite no solo detectar planetas que están muy cerca de su estrella —los llamados planetas subdifractivos—, sino también obtener imágenes completas de ellos.
MIRÁ TAMBIÉN | BRICS sin acuerdo sobre la ONU pero rechazan proteccionismo
El nuevo coronógrafo ofrece una ventaja clave: puede resolver objetos celestes que se encuentran por debajo del límite de resolución de un telescopio convencional. Esto no solo mejora la detección de exoplanetas, sino que abre la posibilidad de encontrar biofirmas, es decir, señales de vida, en sistemas estelares lejanos.
La investigación representa una mejora significativa respecto al primer coronógrafo desarrollado por Bernard Lyot en 1931. El dispositivo tradicional, aunque útil, presenta limitaciones cuando hay grandes diferencias de brillo o cuando el planeta está demasiado cerca de la estrella. El diseño de Deshler, en cambio, promete superar esas barreras y proporcionar información más detallada sobre la posición, la órbita y el entorno de los exoplanetas.
Este avance podría marcar el inicio de una nueva era en la observación astronómica, al permitir que los científicos localicen mundos desconocidos y, posiblemente, rastros de vida fuera del sistema solar.
Fuente y foto: Infobae