jueves 24 abril 2025

Cuál es el origen de la tradición de comer 12 uvas en Nochevieja

Dólar Oficial
$1.170,00
4,46%
Dólar Tarjeta
$1.521,00
4,46%
Dólar Informal
$1.210,00
2,11%
Dólar MEP
$1.172,09
2,06%
Prom. Tasa P.F.
33,04%
-0,39%
UVA
1.427,40
=
Riesgo País
720
=
Actualizado: 01:08 24/04 | downtack.com

La costumbre de comer 12 uvas en Año Nuevo nació en España y hoy es un rito extendido en muchas partes del mundo para atraer buena suerte y abundancia.

MIRÁ TAMBIÉN | Tres artistas argentinos destacan en el ranking de la revista Rolling Stone

En el cierre de cada año, millones de personas alrededor del mundo celebran con rituales que buscan atraer buena suerte, cumplir deseos y recibir el próximo ciclo con esperanza. Entre estas tradiciones destaca una costumbre originada en España que ha cruzado fronteras: comer 12 uvas al ritmo de las campanadas de medianoche.

El simbolismo detrás de esta práctica es sencillo y poderoso. Cada uva representa un mes del año venidero, y al consumirlas se pide un deseo por cada campanada. Aunque la tradición se ha popularizado en países de Latinoamérica y otros lugares, su origen se remonta al siglo XIX en España.

Una teoría apunta a que en 1882, un grupo de madrileños de clases populares se burló de la costumbre burguesa de comer uvas y beber champán en Nochevieja, congregándose en la Puerta del Sol de Madrid para hacerlo al compás de las campanadas. Este gesto de ironía se convirtió en un hábito que ganó popularidad con los años. Otra explicación señala que en 1909, una cosecha abundante de uvas impulsó a los productores a promoverlas como “uvas de la suerte”, consolidando así esta práctica.

MIRÁ TAMBIÉN | El telescopio James Webb detecta un gigantesco agujero negro dormido

Más allá de su origen, la tradición ha evolucionado y adquirido nuevos significados. Actualmente, las 12 uvas son vistas como un símbolo de abundancia y optimismo, un elemento indispensable en las celebraciones de fin de año en países como España, México, Argentina y Perú.

En el resto del mundo, otros rituales culinarios acompañan la llegada del Año Nuevo. En Italia, las lentejas simbolizan fortuna y prosperidad, mientras que en Grecia, un pastel con una moneda en su interior promete suerte a quien la encuentre. Más allá de los alimentos, costumbres como llevar ropa interior roja, colocar maletas frente a la puerta o encender velas de colores completan el repertorio de rituales destinados a atraer un futuro lleno de oportunidades.

Con sus diferentes versiones y adaptaciones culturales, la tradición de las 12 uvas sigue viva como un recordatorio de la importancia de los deseos, los ciclos y el ánimo positivo para enfrentar un nuevo año.

Fuente: National Geographic

Foto: Archivo

River empató 2-2 en Quito y es líder del grupo de Libertadores

Con este resultado, River quedó como único líder del Grupo B con cinco puntos, seguido por Independiente del Valle, que suma cuatro unidades. El equipo dirigido por Marcelo Gallardo mostró carácter para revertir un partido adverso y mantenerse invicto en el certamen.

Torres inauguró Juegos Epade, ParaEpade e Integración Patagónica

"Como nunca, la Patagonia está trabajando en conjunto para poner al deporte en el lugar que tiene que estar", señaló Torres.

Huracán empató ante América de Cali en la Copa Sudamericana

El equipo de Frank Darío Kudelka fue protagonista durante gran parte del encuentro, pero se topó con una figura clave: Jorge Soto. El arquero colombiano tapó varias chances claras, incluyendo un doble intento tras un centro de Mazzantti.

Vélez perdió 2-1 en Bolivia ante San Antonio Bulo Bulo

El equipo de Barros Schelotto cayó en Cochabamba con dos goles en contra, pero mantiene la cima del Grupo H junto al conjunto boliviano. Montoro descontó sobre el final.

Compartir

spot_img

Popular