Un equipo de científicos halló en el yacimiento de San Lázaro un guijarro pintado con ocre y una huella de hace 43.000 años. Es la obra de arte mobiliar más antigua de Europa y una prueba del pensamiento simbólico neandertal.
MIRÁ TAMBIÉN | Subasta histórica en EE.UU. vendió objetos personales de Abraham Lincoln
En el abrigo rocoso de San Lázaro, en Segovia, España, un hallazgo excepcional arroja nueva luz sobre el comportamiento simbólico de los neandertales: un canto rodado con forma de rostro humano y una huella dactilar intencionadamente pintada con ocre. La pieza, descubierta en julio de 2022, acaba de ser analizada por un equipo multidisciplinario y publicada en la revista científica Archaeological and Anthropological Sciences.
El objeto, bautizado como Perico, sería la manifestación artística más antigua realizada por un neandertal en Europa. La piedra de granito, que presenta muescas naturales que remiten a ojos y boca, fue decorada con una huella dactilar en el lugar donde debería ir la nariz. Según los análisis realizados por expertos de la Universidad Complutense de Madrid, el IGME-CSIC, la Universidad de Salamanca y la Policía Científica, el rastro pertenece a un varón neandertal de entre 18 y 25 años.
“La pieza no tiene marcas de uso como herramienta. Fue llevada a la cueva ex profeso y marcada de forma simbólica con un punto de ocre”, explicó a la agencia EFE el geólogo Andrés Díez-Herrero. La datación la ubica en un periodo de entre 41.000 y 45.000 años atrás, cuando los últimos neandertales habitaban la Península Ibérica.
MIRÁ TAMBIÉN | Cuatro antiguos puertos vikingos fueron descubiertos en Noruega
El hallazgo refuerza la idea de que estos humanos ya extintos eran capaces de proyectar pensamientos abstractos y comunicar intenciones mediante objetos. “La huella es la más completa y antigua hecha de forma intencional. Revela procesos cognitivos clave: concepción mental, comunicación deliberada y simbolismo”, concluyeron los autores del estudio.
El nombre Perico no es casual: recuerda al ciclista español Pedro Delgado, quien un 14 de julio —como el día del descubrimiento— ganó una histórica etapa en el Tour de Francia. Así, ciencia y cultura popular se entrelazan para dar vida a una pieza única que podría reescribir la historia del arte humano.
Fuente y foto: DW