Investigadores de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), el Instituto de
Investigación en Paleobiología y Geología (IIPG) del Gral. Roca y el Museo
Paleontológico Egidio Feruglio (MEF) de Trelew, dieron a conocer los restos fósiles de
un saurópodo que brinda información sobre los últimos titanosaurios que vivieron en
Patagonia.
La investigación fue publicada este jueves en la revista científica Historical Biology. eEl «Titanomachya gimenezi» pertenece al mismo linaje que Patagotitan, el dinosaurio más
grande conocido hasta ahora; sin embargo, esta nueva especie es notablemente más
pequeña.
Con un peso estimado de 7 toneladas, se convierte en uno de los
titanosaurios más pequeños hallados hasta la fecha en la Provincia del Chubut.
MIRÁ TAMBIÉN: Avance del Conicet para la producción de combustibles sustentables
Los fósiles fueron descubiertos en La Colonia, una región fosilífera ubicada a unos 200
km al norte de la ciudad de Trelew, en rocas del Cretácico superior de
aproximadamente 70 millones de años de antigüedad.
Este descubrimiento no solo proporciona información sobre los dinosaurios que poblaron la Patagonia cerca de la gran extinción de los dinosaurios no avianos, sino también aporta información sobre la diversidad de los ecosistemas en la región en ese momento.
“El contexto histórico y geológico en el que se encontró a Titanomachya es fascinante.
Además de dinosaurios, se han descubierto restos de reptiles marinos, mamíferos,
tortugas y plantas en la misma zona. Esta riqueza fosilífera permite reconstruir el
ambiente hace millones de años”, explica Agustín Pérez Moreno (CONICET-UNLP),
líder del equipo de investigación.
MIRÁ TAMBIÉN:Seis carreras de la UBA entre las 50 mejores del mundo
El nombre Titanomachya evoca la Titanomaquia, una batalla de la mitología griega en
la que los dioses olímpicos derrotan a los titanes y finalmente los encarcelan en las
entrañas de la tierra . “Este nombre es especialmente apropiado, ya que Titanomachya
gimenezi vivió justo antes de la extinción de los titanosaurios ”, aclaró Pérez.
Por otro lado, el nombre «gimenezi» rinde homenaje a la fallecida Dra. Olga Giménez, la
primera paleontóloga en estudiar los dinosaurios de la provincia de Chubut.
Los restos fueron descubiertos por investigadores de MLP y MEF. Al respecto, José
Luis Carballido (CONICET-MEF), detalla que “la excavación se hizo en dos temporadas de
campo e involucró a más de 10 personas. Recuperamos los fósiles de los miembros
anteriores y posteriores, fragmentos de costillas y vértebras de la cola”.
MIRÁ TAMBIÉN: El vórtice polar se invirtió y ahora gira al revés
A pesar de estar representado principalmente por elementos de las extremidades,
Titanomachya tiene una combinación de características únicas para un titanosaurio del
Cretácico Superior.
“Este hallazgo amplía nuestra comprensión de la historia rica de los
dinosaurios saurópodos y nos abre la puerta a futuras investigaciones que
profundizarán en la diversidad y evolución de estos majestuosos gigantes que poblaron
la región hace millones de años”, finalizó Pérez.
El trabajo forma parte del proyecto multidisciplinario “ Fin de la Era de los dinosaurios
en Patagonia”, financiado por National Geographic.
FUENTE: MEF.