viernes 28 marzo 2025

Descubren nuevas especies de roedores gigantes que vivieron hace 10 millones de años

Dólar Oficial
$1.091,75
0,02%
Dólar Tarjeta
$1.419,28
0,02%
Dólar Informal
$1.300,00
-0,76%
Dólar MEP
$1.287,72
-0,69%
Prom. Tasa P.F.
27,88%
0,43%
UVA
1.393,86
=
Riesgo País
759
-0,39%
Actualizado: 00:23 28/03 | downtack.com

Investigadores del Conicet hallaron en Arroyo Chasicó restos fósiles de dos especies de roedores gigantes, una de ellas perteneciente a un nuevo género, que habitó la región hace entre 8 y 10 millones de años.

MIRÁ TAMBIÉN | Fernando Vázquez conquistó el bronce en salto en largo

Un equipo de científicos del Conicet, en colaboración con un colega de Brasil, ha reportado el descubrimiento de dos nuevas especies de roedores gigantes que vivieron hace entre 8 y 10 millones de años en la región de Arroyo Chasicó, al sur de la provincia de Buenos Aires. Estos roedores forman parte de la familia de los dinómidos, un grupo en su mayoría extinto, cuyo único representante actual es la pacarana, un roedor de entre 10 y 15 kilos que habita en las selvas andinas.

El hallazgo incluye una nueva especie y género, bautizada Bondesiomys chasiquensis en homenaje al investigador Pedro Bondesio, del Museo de La Plata, quien fue el último en trabajar sobre este grupo de roedores en la misma zona hace 40 años. Este espécimen, que podría haber pesado entre 50 y 100 kilos, es un claro ejemplo de la megafauna que habitó Sudamérica. Los restos fósiles incluyen una mandíbula, parte del esqueleto y otros huesos, y se conservan en el Museo de La Plata.

MIRÁ TAMBIÉN | Un puente sumergido en Mallorca revela la llegada de humanos a la isla

El segundo roedor descubierto, perteneciente a una nueva especie de un género ya conocido, ha sido denominado Gyriabrus Sokka, en memoria de Sokka, el perro de uno de los investigadores. Este roedor, más parecido en tamaño a la pacarana actual, habría pesado unos 15 kilos.

«Generalmente asociamos a los roedores con animales pequeños, pero estos especímenes que estudiamos eran parte de la megafauna, como los gliptodontes o los megaterios», explicó Luciano Rasia, investigador de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata y primer autor del trabajo. Rasia también destacó la gran diversidad de la familia de los dinómidos en el registro fósil, que cuenta con más de 50 especies, incluyendo a Josephoartigasia monesi, el roedor más grande conocido, hallado en Uruguay en la década de los 80.

Fuente y foto: Diario Hoy 

MIRÁ LO ÚLTIMO: 

Coca-Cola anunció una inversión millonaria en el país

La multinacional estadounidense Coca-Cola anunció una inversión de US$1.400 millones en Argentina durante los próximos cuatro años. El objetivo es modernizar la infraestructura y aumentar la producción, con la colaboración de sus socios embotelladores.

Trump prepara una visita de estado para Milei

El presidente estadounidense Donald Trump invita a Javier Milei a realizar una visita de Estado a Washington, mientras se concretan acuerdos comerciales clave y Argentina se alinea más con la administración republicana.

Renunció el abogado de los padres de Loan

A casi 10 meses de la desaparición de Loan Danilo Peña en Corrientes, el abogado Juan Pablo Gallego renunció al patrocinio de la querella, mientras la investigación avanza con nuevos procesamientos y prórrogas judiciales.

Detienen a un hombre con pedido de captura en la Ruta 7

Personal de Seguridad Rural y Caballería de Rawson identificó a un sujeto con orden de detención vigente en un control preventivo.

Compartir

spot_img

Popular