Un estudio pionero realizado por la Universidad de Murcia revela que cetáceos, varados en la costa mediterránea, han sido contaminados con fármacos como el ibuprofeno y la azitromicina.
Marfarisk, el proyecto detrás de este descubrimiento, explora la presencia de contaminantes farmacéuticos en mamíferos marinos, planteando preguntas sobre los riesgos ambientales y la salud de estas especies.
Los resultados preliminares muestran que el ibuprofeno es el compuesto más detectado en el organismo de los cetáceos, seguido de cerca por la azitromicina, ambos provenientes de residuos ambientales. Este fenómeno plantea preguntas sobre hasta dónde pueden llegar los residuos de los fármacos que consumimos y cómo afectan a la vida marina.
MIRÁ TAMBIÉN: PARQUES NACIONALES | El Pre-Delta y una de sus plantas emblemáticas
La toxicóloga Emma Martínez, líder del proyecto Marfarisk, señala que los océanos actúan como desagües del planeta, acumulando contaminantes químicos. El estudio destaca la importancia de los cetáceos como indicadores de riesgo ambiental, ya que su exposición a diversos contaminantes puede tener consecuencias graves en su salud y en la salud de los océanos.
Los fármacos, principalmente provenientes de aguas residuales, afectan a especies que circulan libremente por el mar, sin ser parte de la cadena alimentaria humana. El ibuprofeno se detecta en más del 50% de los individuos estudiados, planteando inquietudes sobre los efectos a largo plazo en estos superpredadores marinos.
El proyecto Marfarisk, que analiza cerca de 200 muestras de 60 cetáceos, destaca la presencia de antibióticos macrólidos y antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) en los tejidos internos de estos mamíferos, generando preocupaciones sobre la salud y la biodiversidad marina.
MIRÁ TAMBIÉN: VIDEOS | Taylor Swift deslumbra en el inicio del Eras Tour en Singapur
La investigación sugiere que estos resultados podrían ser alertas tempranas para la prevención de efectos directos e indirectos de contaminantes ambientales en la salud humana. La información obtenida destaca la importancia de abordar la contaminación farmacéutica en los océanos y destaca el papel esencial de los cetáceos en la salud y el equilibrio de los ecosistemas marinos.
FUENTE: TÉLAM.