Cada 11 de marzo se celebra esta práctica ancestral con beneficios para la salud y la productividad. Expertos recomiendan la mejor duración y horario para aprovecharla.
MIRÁ TAMBIÉN | Antonelli, sucesor de Hamilton, lidera a los novatos
Cada 11 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Siesta, una costumbre con raíces históricas que sigue despertando el interés de especialistas en salud y bienestar. Lejos de ser un simple hábito, dormir la siesta aporta beneficios comprobados para la memoria, la concentración y el rendimiento cognitivo.
Investigaciones científicas han demostrado que la siesta también reduce el estrés, fortalece el sistema inmunológico y contribuye a la salud cardiovascular. Un estudio observacional señaló que quienes duermen siesta una o dos veces por semana podrían disminuir el riesgo de enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares.
MIRÁ TAMBIÉN | La herramienta que revela el origen de tu apellido
La duración de la siesta influye en sus efectos. Según expertos, los tiempos recomendados son:
- 15-30 minutos: mejora el estado de alerta sin afectar el sueño nocturno.
- 40-60 minutos: puede inducir sueño profundo y generar aturdimiento al despertar.
- 90 minutos: permite completar un ciclo de sueño, favoreciendo la consolidación de la memoria.
Un estudio de la NASA concluyó que una siesta de 26 minutos aumenta el rendimiento en un 34% y mejora el estado de alerta en un 54%, convirtiéndola en una herramienta clave para la productividad.
MIRÁ TAMBIÉN | Qué celulares podrán conectarse gratis a la red satelital de Starlink
Los especialistas aconsejan que el mejor horario para dormir la siesta es entre las 13.00 y las 15.00, cuando el cuerpo experimenta un descenso natural de energía. Para maximizar sus beneficios, se recomienda:
- Descansar en un lugar oscuro y libre de ruidos.
- Mantener una temperatura agradable.
- Usar antifaz o tapones para los oídos si es necesario.
La siesta, bien programada, puede ser una aliada para la salud y el rendimiento diario, siempre que se utilice como un complemento del sueño nocturno.
Fuente: La Gaceta
Foto: Archivo