miércoles 21 mayo 2025

Duque dio su último discurso como presidente de Colombia frente al nuevo Congreso

Dólar Oficial
$1.160,00
=
Dólar Tarjeta
$1.508,00
=
Dólar Informal
$1.175,00
=
Dólar MEP
$1.149,79
-0,53%
Prom. Tasa P.F.
31,50%
-0,13%
UVA
1.474,27
0,09%
Riesgo País
651
=
Actualizado: 15:38 21/05 | downtack.com

El presidente de Colombia, Iván Duque, presentó hoy el balance de su gobierno en el último discurso como jefe del Estado frente a los legisladores nacionales y oficializó la instalación del nuevo Congreso para el período 2022-26 que coincidirá con la administración del mandatario electo Gustavo Petro, quien asumirá el 7 de agosto próximo.

«La libertad y el orden son valores que acompañan la visión de país que presentamos ante los colombianos y el Congreso de la república hace cuatro años; propusimos transformar positivamente a Colombia y prepararla para los retos del futuro, hemos cumplido», sostuvo Duque.

El mandatario nombró los desafíos de su gobierno, entre los que ubicó a la pandemia de coronavirus como el principal.

Duque aseguró que su administración fue la que «ha brindado más tierras a los campesinos de Colombia» en la «historia reciente» y que eso demostró que se puede «hacer justicia social en el campo sin expropiaciones».

Más temprano, estuvo al frente por última vez como jefe del Estado en el desfile por el Día de la Independencia.

Asimismo, hoy se instaló el nuevo Congreso, compuesto por los legisladores electos el pasado 13 de marzo y que funcionará durante el período constitucional 2022-26.

Petro iniciará su mandato alineado con la presidencia de las dos cámaras del parlamento, que estarán lideradas por referentes del Pacto Histórico durante el primer año: Roy Barreras en el Senado y David Racero en la Cámara de Representantes.

La designación de Racero se definió ayer, luego de un acuerdo del Pacto Histórico con aliados contrario a la tradición legislativa que en general asigna la presidencia de la cámara a la bancada más numerosa, en este caso la del Partido Liberal.

«Asumo con responsabilidad y compromiso la Presidencia de la Cámara en el primer año; junto al presidente Gustavo Petro y la vicepresidenta Francia Márquez sacaremos adelante las reformas que el país nos exige; gracias a ustedes por el apoyo, no les defraudaremos», publicó anoche Racero en Twitter.

Luego de la definición de las bancas del Senado, que oficializó ayer el Consejo Nacional Electoral, el gobierno de Petro tendrá mayoría a partir del apoyo consignado por sus aliados.

Sin embargo, esto no necesariamente será automático ya que dependerá de que los partidos que se pronuciaron como «de gobierno» voten siempre en mismo sentido que el oficialismo.

El apoyo con el que contará en la cámara alta será de 63 de los 108 senadores. De esos 63 escaños, 20 corresponden al Pacto Histórico, 14 al Partido Liberal, ocho al Partido Verde, cinco a Comunes, cuatro a la Alianza Social Independiente (ASI) y dos a representantes indígenas.

El Partido de La U sumó anoche sus 10 bancas y permitió a Petro superar la mayoría de 55 senadores que aseguraría el avance de sus reformas si todos votan a favor.

Del lado de la oposición se contabilizan un total de 35 bancas, entre ellas las del Centro Democrático del expresidente Álvaro Uribe y Duque, y entre los denominados independientes suman 10 bancas.

En la Cámara de Representantes, de 188 escaños, todas las estimaciones auguran que las bancadas que acompañarían al gobierno superan los 100, por encima de la mayoría absoluta de 94.

Por otra parte, asumieron como legisladores los representantes de las Circunscripciones Especiales de Paz, por primera vez tras la firma de los acuerdos de paz entre el gobierno del entonces presidente Juan Manuel Santos y las FARC suscriptos en 2016.

Hoy juraron 15 de los 16 parlamentarios electos por esas circunscripciones, después de que el Consejo de Estado suspendiera el viernes pasado la elección de uno de ellos por una presunta inhabilidad, según el diario digital La Silla Vacía.

Casi dos tercios de los 294 congresistas son nuevos: 181 ocuparán una banca nacional por primera vez mientras 113 ya habían ejercido en periodos anteriores, según el diario El Tiempo.

EE.UU. finaliza bomba nuclear 24 veces más potente que la de Hiroshima

La B61-13 tiene una potencia de 360 kilotones, lo que la hace 24 veces más poderosa que la bomba de Hiroshima y 14 veces más destructiva que la de Nagasaki.

Investigarán el accionar policial tras un femicidio que conmocionó a Caleta Olivia

El Ministerio de Seguridad de Santa Cruz ordenó investigar la actuación policial en el femicidio de Antonella Aybar en Caleta Olivia.

Llevaba cien cápsulas de cocaína en una riñonera y fue detenido en San Juan

Detuvieron en San Juan a un pasajero boliviano que llevaba cien cápsulas de cocaína en una riñonera. Viajaba desde Orán hacia Mendoza.

Assange denunció en Cannes la muerte de niños palestinos

Lució una camiseta con los nombres de 4.986 niños palestinos menores de cinco años asesinados desde 2023 en la Franja de Gaza. El mensaje en la parte posterior de la prenda decía: "Detengan a Israel".

Compartir

spot_img

Popular