Las enfermedades cardiovasculares fueron históricamente la principal causa de muerte en Uruguay, pero esta tendencia podría cambiar en 2024. La ministra de Salud Pública, Karina Rando, señaló que, por primera vez, las muertes causadas por cáncer podrían superar a las relacionadas con problemas cardíacos, marcando un cambio significativo en el perfil de mortalidad del país. Esta advertencia fue realizada en un evento de oncología donde se presentaron los últimos datos sobre la situación sanitaria.
MIRÁ TAMBIÉN | Tailandia confirmó su primer caso de viruela del mono
Durante la pandemia, los fallecimientos por enfermedades cardiovasculares alcanzaron un pico, con 9.239 muertes registradas en 2023. Sin embargo, para 2024, esa cifra cayó a menos de 8.000, mientras que las muertes por cáncer permanecieron prácticamente estables, con solo una diferencia de 15 casos. Este descenso en la mortalidad cardiovascular, junto con el sostenido número de fallecimientos por cáncer, llevó a las autoridades sanitarias a prever un posible cambio en la principal causa de muerte.
En Uruguay, se diagnostican anualmente alrededor de 14.000 nuevos casos de cáncer, con más de 8.000 muertes relacionadas con esta enfermedad cada año, según un informe de la Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer. En los hombres, el cáncer de próstata tiene la mayor incidencia, aunque el de pulmón sigue siendo el más letal. En las mujeres, el cáncer de mama sigue siendo el de mayor incidencia y mortalidad, pero preocupa el aumento sostenido de los casos de cáncer de pulmón, impulsado en gran medida por el hábito de fumar.
El Ministerio de Salud Pública (MSP) ya trabaja en la actualización de la guía de práctica clínica para la detección precoz del cáncer de mama. Actualmente, las mamografías se recomiendan a partir de los 50 años, pero el MSP planea bajar ese umbral a los 40 años y extender la edad máxima de detección de 69 a 74 años. Estas medidas buscan mejorar la detección temprana y reducir la mortalidad por cáncer, especialmente en un contexto donde se observa una tendencia preocupante en el cáncer de pulmón en mujeres, que crece a un ritmo del 4% anual.
MIRÁ TAMBIÉN | Polémica decisión de un país europeo sobre la caza de osos
A largo plazo, las autoridades y especialistas coinciden en que el combate contra el cáncer debe centrarse tanto en la prevención como en la detección precoz. Aunque los avances en la medicina permitieron un mejor tratamiento, el impacto de hábitos como el tabaquismo sigue siendo una barrera significativa. El director del Instituto Nacional del Cáncer, Robinson Rodríguez, subrayó que, si las mujeres continúan fumando al ritmo actual, en 2030 el cáncer de pulmón superará al de mama como la principal causa de muerte oncológica en este grupo.
Fuente: Infobae.
Foto: Agencia SINC.
MIRÁ LO ÚLTIMO:
Independiente Rivadavia y Platense buscan cortar sus malas rachas
⬇️Nota completa⬇️https://t.co/IE9g0P1FeK
— Radio 3 Trelew AM780 (@radio3trelew) August 22, 2024