La cepa blanca más emblemática crece en reconocimiento internacional y seduce con su frescura, versatilidad y carácter de terroir. El país exportó el 67% del Chardonnay producido en 2023.
MIRÁ TAMBIÉN | MIRÁ EL VIDEO | La ciencia desde una mirada joven en Trelew
Cada cuarto jueves de mayo se celebra el Día Internacional del Chardonnay, la variedad blanca más popular del planeta y una de las más apreciadas por su versatilidad. En Argentina, esta cepa ocupa un lugar central dentro del mapa vitivinícola nacional: conjuga historia, proyección global y una capacidad de adaptación que cautiva tanto a consumidores como a enólogos.
En 2023, se registraron 5.523 hectáreas plantadas con Chardonnay en el país, lo que representa el 2,7% del total de vid cultivada y el 17% del volumen destinado a vinos blancos. Mendoza concentra más del 83% de la superficie implantada, seguida por San Juan con un 10,4%, consolidándose como las regiones líderes en la producción de esta cepa.
Durante el último año se comercializaron 250.098 hectolitros de vino varietal Chardonnay, de los cuales el 67% fue exportado. Los principales mercados fueron Brasil (16,2%), Estados Unidos (15,5%) y Países Bajos (13,3%), lo que consolida al Chardonnay argentino como una embajadora del vino blanco nacional.
MIRÁ TAMBIÉN | Manny Pacquiao vuelve al boxeo y enfrentará a Mario Barrios
“El Chardonnay argentino demuestra que podemos elaborar blancos frescos y con proyección internacional”, explicó Juan Pablo Solís, enólogo de la Bodega Kaiken. Sus vinos Desbandado y Kaiken Ultra muestran la amplitud expresiva de la cepa, desde notas cítricas hasta una acidez natural equilibrada. En esa línea, Lucas Lowi, de Terrazas de los Andes, destacó la evolución del estilo: menos madera nueva, más terroir y frescura como sello distintivo.
La altitud también juega un rol crucial. Desde Chandon Argentina, Ana Paula Bartolucci celebra la fineza aromática de los Chardonnays de altura, y Juliana Del Aguila Eurnekian, de Bodega Del Fin Del Mundo, remarcó la identidad única que otorga la Patagonia con sus suelos pedregosos y temperaturas extremas. Para Lorena Mulet, de Bodega Cruzat, la versatilidad de la uva permite desde espumosos clásicos hasta estilos disruptivos como los vinos naranjos.
MIRÁ TAMBIÉN | Cómo pódes hacer bizcochitos con solo tres ingredientes
Cómo maridar un Chardonnay, según los expertos
El Chardonnay invita a salir de lo convencional. Según Adriana Huck, sommelier del Grupo Peñaflor, puede acompañar desde mariscos y sushi hasta carnes rojas, como lo hacen algunos restaurantes con cartas que proponen “blancos para carnes”. Los jóvenes sin madera van bien con pescados y ensaladas frescas, mientras que los criados en barrica se lucen con salsas intensas o pastas cremosas.
Mulet propone maridar espumosos base Chardonnay con tapeos, cocina fusión e incluso postres frutales. También sugiere platos sofisticados como ostras frescas o risottos de hongos para los vinos más complejos y de finca única.
MIRÁ TAMBIÉN | Deslizamiento de tierra en China dejó al menos cuatro muertos
El desafío global del Chardonnay argentino
Aunque el Malbec domina el escenario internacional, el Chardonnay argentino gana terreno gracias a su identidad, frescura y calidad. Sin embargo, aún enfrenta el desafío de posicionarse en un mercado global exigente y dominado por productores históricos. “Debemos construir una marca país también alrededor de los blancos”, indicó Huck.
Argentina ya demostró su potencial con los tintos. Ahora, con el Chardonnay como estandarte, busca conquistar el paladar mundial con una nueva generación de blancos expresivos y elegantes.
Fuente: TN
Foto: Archivo