El dato de inflación de noviembre, que superó las previsiones del mercado, generó optimismo en los inversores, que proyectan una inflación por debajo del 2% para principios de 2025. Los activos financieros reaccionaron positivamente a la noticia.
MIRÁ TAMBIÉN | Bancos del país exigen más regulación para las billeteras virtuales
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó este miércoles que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de noviembre alcanzó el 2,4%, un dato superior a las expectativas del mercado, que anticipaba un 2,7%. Este resultado ha generado un ambiente de optimismo en el mercado financiero, ya que los analistas prevén que la inflación podría perforar el 2% en los primeros meses de 2025.
El sorpresivo descenso del IPC ha provocado una revisión a la baja de las proyecciones inflacionarias, y muchos expertos ahora consideran que la tasa de inflación podría llegar a estar por debajo del 2% en febrero de 2025. Este optimismo también se ha reflejado en el mercado de deuda, donde los bonos en pesos a tasa fija, como las Lecap y Boncap, registraron un aumento de hasta un 1,7%, lo que contribuyó a una compresión de las tasas efectivas mensuales (TEM) en los tramos corto y largo de la deuda.
Por otro lado, los bonos ajustados por inflación (CER) experimentaron una caída promedio de 0,5%, aunque mostraron una ligera recuperación al día siguiente. Estos movimientos han reflejado un ajuste en las expectativas implícitas de inflación en los activos financieros.
MIRÁ TAMBIÉN | Balearon en Brasil a un exfuncionario de Bariloche
Las proyecciones del economista Salvador Vitelli, del Romano Group, apuntan a una inflación de 2,1% en diciembre y 2% en enero, con una caída progresiva en los primeros meses de 2025, llegando a 1,6% en mayo. Según Vitelli, estas estimaciones están por debajo de los pronósticos del Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central, lo que subraya el optimismo que actualmente prevalece entre los analistas.
El optimismo en las proyecciones inflacionarias también está vinculado con una posible reducción en el ritmo de devaluación del tipo de cambio oficial, conocido como «crawling peg». El ministro de Economía, Luis Caputo, señaló que la disminución del ajuste mensual del dólar oficial del 2% al 1% está cada vez más cerca. Analistas consideran que esta medida podría entrar en vigor en enero, lo que podría contribuir a una desaceleración adicional de la inflación en el futuro cercano.
Fuente: Misiones Online
Foto: Archivo