Desde el estreno de la serie el pasado 30 de abril, la organización recibió cuatro veces más llamados que en mayo de 2024. El caso de Oesterheld conmovió y reactivó la búsqueda de los nietos desaparecidos.
MIRÁ TAMBIÉN | Cabildo Abierto de 1810: El día que cambió la historia
La serie “El Eternauta”, estrenada el pasado 30 de abril, no solo se convirtió en un fenómeno cultural y de audiencia, sino que también generó un impacto concreto en los derechos humanos en Argentina. Desde su lanzamiento, la organización Abuelas de Plaza de Mayo registró un aumento del 300% en las consultas sobre posibles vínculos biológicos, en comparación con el mismo periodo del año pasado.
Así lo confirmó Belén Altamiranda Taranto, integrante de la Comisión Directiva de Abuelas, filial Córdoba, quien afirmó que la serie dirigida por Bruno Stagnaro provocó una verdadera “revolución”. La reacción comenzó incluso antes del estreno, cuando H.I.J.O.S. realizó una intervención pública en la Ciudad de Buenos Aires con los rostros de Héctor Germán Oesterheld —creador de la historieta original— y sus cuatro hijas, todos desaparecidos durante la última dictadura militar.
En redes sociales, la campaña adoptó un tono directo: “Vos podés ser el nieto de Oesterheld y no saberlo”. Esta consigna, viralizada por Abuelas y H.I.J.O.S., tocó una fibra sensible: el poder del arte como herramienta para visibilizar la historia y movilizar la memoria colectiva.
MIRÁ TAMBIÉN | Rosario Central alcanzó los 100.000 socios y superó a Racing y San Lorenzo
Según los registros del área de presentación espontánea de Abuelas (Buenos Aires), el crecimiento fue significativo:
-
Entre el 30 de abril y el 6 de mayo de 2025, hubo 98 consultas, frente a 24 del mismo periodo de 2024 (un 400% más).
-
Del 7 al 14 de mayo, fueron 89 llamados frente a 25 del año anterior (254%).
-
Entre el 15 y el 21 de mayo, las consultas crecieron de 27 a 38 (un 140%).
En total, se registró un aumento promedio del 300% en las tres semanas posteriores al estreno.
MIRÁ TAMBIÉN | Para qué podría servir poner laurel en los zapatos
“Esto nos llena de esperanza”, afirmó Altamiranda Taranto. “Las herramientas de búsqueda que desarrollamos durante décadas hoy pueden llegar a nuevas generaciones gracias a una serie”. Y agregó: “Nos duele saber que cada vez quedan menos abuelas con vida, pero seguiremos buscando hasta encontrar al último nieto o nieta”.
Hoy, se estima que alrededor de 300 personas aún viven con una identidad falsa. La historia de Oesterheld —detenido y desaparecido junto a sus hijas, yernos y dos nietos que aún no han sido restituidos— volvió al centro de la escena, esta vez con un nuevo impulso: el de la cultura como motor de memoria y justicia.
Fuente: Ámbito Financiero
Foto: Archivo