Desde el 5 hasta el 15 de diciembre, el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana destaca con la participación de 256 películas de 42 países. En su 45ª edición, la cita rinde homenaje a su legado cultural y la influencia del cine latinoamericano a nivel mundial.
El Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana celebra su 45° aniversario con una programación que reúne lo mejor del cine de América Latina y otras partes del mundo. Desde el 5 hasta el 15 de diciembre de 2024, se proyectarán 256 películas provenientes de 42 países, con 32 producciones de México. La pantalla central será el emblemático cine Yara de la capital cubana, un espacio histórico que ha sido testigo de los grandes momentos de este certamen.
MIRÁ TAMBIÉN | Meta lanzó «Llama 3.3», la nueva inteligencia artificial más eficiente
Tania Delgado Fernández, directora del festival, destacó en una entrevista que este evento es el tercero más antiguo de la región y un referente global para el cine latinoamericano. “El festival ha dejado una huella no solo en América Latina, sino también a nivel internacional”, comentó. Fundado el 3 de diciembre de 1979 por el cineasta Alfredo Guevara, el festival nació con el propósito de brindar un espacio seguro para que la intelectualidad latinoamericana pudiera discutir y exhibir películas en un momento en que el cine de la región tenía poca visibilidad fuera de sus fronteras.
Delgado recordó que el festival sirvió para visibilizar la cultura y las identidades latinoamericanas en el ámbito global. «En ese momento, el cine latinoamericano era casi inexistente fuera de nuestra región. Este evento permitió que el mundo conociera nuestras historias, nuestra cultura y nuestras luchas», expresó. A lo largo de los años, el certamen se ha mantenido fiel a su misión fundamental: ser un puente entre el cine latinoamericano y el resto del mundo, permitiendo que otras culturas accedan a la riqueza del cine de la región.
MIRÁ TAMBIÉN | El misterio del faro abandonado en la Isla Leones de Chubut
La edición número 45 del festival también contará con una destacada programación de estrenos, entre ellos los primeros dos capítulos de la serie de Netflix Cien años de soledad , adaptación de la famosa novela de Gabriel García Márquez. También se proyectarán clásicos restaurados del cine argentino como La tregua , de Sergio Renán, y Camila , de María Luisa Bemberg. Además, se presentará una selección especial de cine colombiano y palestino, y se rendirá un homenaje a Alfredo Guevara, fundador del festival.
Este año, el festival contará con la participación de países como Alemania, Bélgica, Canadá, Qatar, Emiratos Árabes Unidos y el Estado de Palestina, ampliando así su alcance internacional y reafirmando su papel como plataforma de intercambio cultural.
Fuente: Proceso.mx
Foto: CineramaPlus