El Fondo Monetario Internacional (FMI) actualizó este martes sus previsiones de crecimiento económico para Argentina, elevando la proyección para 2025 al 5,5%, medio punto por encima de la estimación de enero. El organismo también prevé un crecimiento de 4,5% para 2026, ligeramente inferior a su estimación anterior.
Este ajuste se detalla en la última actualización del informe de Perspectivas Económicas Mundiales (WEO), presentada en Washington durante las reuniones de primavera del FMI y el Banco Mundial. Según Petya Koeva-Brooks, subdirectora del Departamento de Investigación del FMI, el alza en las previsiones para Argentina está vinculada a «sorpresas positivas», como el ajuste fiscal y la recuperación de la confianza.
Sin embargo, Koeva-Brooks advirtió sobre los «riesgos relacionados con condiciones financieras más ajustadas, precios de los commodities y tensiones geopolíticas», que también impactan a muchas otras naciones.
MIRÁ TAMBIÉN: NASA revela impresionante foto de un extraño asteroide
El FMI también presentó sus previsiones para América Latina, estimando un crecimiento del 2% para 2025 y un repunte del 2,4% para 2026. Las revisiones a la baja se deben principalmente al impacto de la guerra comercial y la incertidumbre económica global.
En cuanto a la inflación en Argentina, el FMI proyecta que se ubicará en 35,9% promedio este año, con una disminución a 14,5% en 2026. Además, se estima que el desempleo será del 6,3% para finales de 2025.
A nivel mundial, el FMI recortó su estimación de crecimiento, ahora proyectando un alza del PBI global de 2,8% en 2025 y 3% en 2026, debido a la guerra comercial iniciada por Estados Unidos y las tensiones geopolíticas. En cuanto a la inflación, se espera una disminución generalizada a 4,3% en 2025 y 3,6% en 2026, aunque el FMI subrayó que la incertidumbre política y económica sigue siendo alta.
MIRÁ TAMBIÉN: Se cumplen 40 años del histórico Juicio a las Juntas
En América Latina, el FMI revisó a la baja las previsiones de crecimiento para 2025 y 2026. Se espera que la región crezca un 2% en 2025 y un 2,4% en 2026, en comparación con estimaciones anteriores más optimistas. Las previsiones se vieron afectadas por factores como la incertidumbre económica, los aranceles impuestos por Estados Unidos, y las tensiones geopolíticas.
Fuente: TN.