El Gobierno y el Fondo Monetario Internacional avanzan en la definición del monto y el cronograma de desembolsos, en un contexto de apreciación del peso.
MIRÁ TAMBIÉN | Burlando: «Queremos que Morena vuelva a estar con su bebé»
Las autoridades argentinas y los técnicos del Fondo Monetario Internacional (FMI) están en la recta final para cerrar un nuevo programa de asistencia financiera, que incluirá fondos frescos para el país. Según el presidente Javier Milei, el acuerdo está prácticamente sellado: “Solo le falta el moño”, aseguró en declaraciones a la prensa.
Fuentes oficiales confirmaron que las negociaciones se encuentran en la fase de definición del monto exacto del préstamo y del cronograma de desembolsos. Desde la Casa Rosada destacan que el diálogo con el FMI es «permanente y constructivo», y sostienen que la institución financiera también necesita que el acuerdo prospere para respaldar la efectividad de sus políticas de ajuste.
MIRÁ TAMBIÉN | Locomotora Oliveras se sube al ring de la política en Santa Fe
Uno de los puntos que más preocupa al equipo económico de Milei no es el riesgo de una devaluación, sino el exceso de apreciación del peso. Según fuentes del Ejecutivo, si el Banco Central no hubiera intervenido con la compra de 800 millones de dólares, el dólar oficial habría caído a 800 pesos, un nivel que podría afectar la competitividad de la producción nacional.
El ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, analizan estrategias para evitar que la moneda nacional se fortalezca demasiado. «La mayoría de los economistas no entienden que el problema es cómo evitar que el peso se aprecie demasiado», habría señalado Milei en conversaciones con su equipo.
MIRÁ TAMBIÉN | Un hombre murió tras ser apuñalado en un comercio
A pesar de que las reservas netas del Banco Central aún son negativas, con un déficit estimado en 6.000 millones de dólares, el Gobierno confía en una recuperación financiera gracias a la combinación de tres factores:
- El ingreso de fondos frescos del FMI.
- El aporte de divisas por la cosecha gruesa.
- Una muralla de contención de 10.000 millones de dólares en el Banco Central.
Además, la administración de Milei proyecta que el crecimiento de la economía y el aumento de las exportaciones de sectores clave, como el agro, la minería, la energía y la industria del conocimiento, llevarán a una apreciación natural del peso en el largo plazo.
En este contexto, el Gobierno se encuentra en un dilema inusual para la economía argentina: cómo evitar que el dólar caiga demasiado en un escenario de fuerte demanda de pesos.
Fuente: Ámbito Financiero
Foto: Archivo