La creciente demanda de imágenes creadas con IA está incrementando el consumo de agua a niveles alarmantes. ¿Es posible un uso más sostenible?
MIRÁ TAMBIÉN | ANSES confirmó los montos de las jubilaciones para abril
El auge de la inteligencia artificial ha revolucionado la generación de contenido digital, permitiendo crear imágenes con un realismo y detalle sorprendentes. Sin embargo, este avance tecnológico tiene un alto costo ambiental que pocos conocen: el consumo masivo de agua para enfriar los centros de datos que procesan estas imágenes.
De acuerdo con un estudio de la Universidad de Colorado Riverside y la Universidad de Texas Arlington, generar una sola imagen con IA puede requerir entre 2 y 5 litros de agua, dependiendo del modelo y la infraestructura utilizada. Esta agua es fundamental para la refrigeración de los servidores que manejan estos complejos cálculos, lo que convierte a la IA en una industria con una huella hídrica considerable.
Un informe publicado en Nature en 2023 reveló que empresas como OpenAI, Google y Microsoft consumen miles de millones de litros de agua al año para mantener operativos sus centros de datos. En términos prácticos, convertir una imagen en una ilustración estilo Studio Ghibli puede requerir hasta 3,45 litros de agua, el equivalente a 17 vasos de agua potable.
MIRÁ TAMBIÉN | Europol desmanteló una red de pedofilia con 79 detenidos
El estilo visual de Studio Ghibli, con su trazo artesanal y colores vibrantes, se ha convertido en una de las tendencias más populares en plataformas de IA como DALL·E y Stable Diffusion. No obstante, esta creciente demanda ha disparado el consumo de recursos naturales.
Según el MIT Technology Review, el consumo de agua en centros de datos ha aumentado un 30 % en los últimos cinco años debido a la expansión de los modelos de IA, lo que pone en riesgo la sostenibilidad del sector.
MIRÁ TAMBIÉN | Falleció Val Kilmer, el icónico actor de Batman Forever y The Doors
A pesar del elevado consumo de agua, existen alternativas que pueden minimizar el impacto ambiental de la inteligencia artificial:
-
Refrigeración eficiente: Algunas empresas han comenzado a implementar sistemas de enfriamiento con aire o el uso de aguas residuales tratadas.
-
Normativas regulatorias: En 2024, la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. (EPA) propuso medidas para reducir el consumo de agua en los centros de datos.
-
Compromisos corporativos: Google y Microsoft han anunciado planes para reducir su huella hídrica en un 30 % para 2030.
MIRÁ TAMBIÉN | Cómo fue el debut del último equipo argentino en la Libertadores
Además, los usuarios pueden aportar su granito de arena adoptando un uso más consciente de la IA, evitando generar imágenes de manera indiscriminada y optando por plataformas que implementen prácticas sostenibles.
La evolución de la IA está ligada a la necesidad de optimizar recursos y reducir su impacto ambiental. Iniciativas como AI for Good de la ONU buscan desarrollar modelos más eficientes y sustentables, equilibrando la innovación tecnológica con la preservación de los recursos naturales.
En este escenario, la regulación, la investigación y la concienciación del usuario jugarán un papel clave para asegurar que el desarrollo de la inteligencia artificial no comprometa el futuro del planeta.
Fuente: Clarín
Foto: Portafolio