El director del INCAA, Carlos Pirovano, aclaró los datos difundidos por el Espacio Audiovisual Nacional (EAN), que afirmaban que no se aprobaron filmes argentinos en el último año.
El Espacio Audiovisual Nacional (EAN), que agrupa a diversas asociaciones y colectivos del cine argentino, publicó un informe que alarmó a la industria del cine nacional. Según el documento, el primer año de gestión de Carlos Pirovano como presidente del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) ha sido marcado por un récord histórico: «Cero películas argentinas aprobadas» durante su mandato.
Este informe crítico sostiene que las medidas aplicadas por Pirovano corresponden a los ajustes del gobierno nacional y están en contradicción con la Ley de Cine, que busca fomentar la producción local. “A lo largo de 2024 y lo que va del 2025, Pirovano ha sido el único presidente del INCAA en no aprobar ninguna película argentina”, señala el informe del EAN.
MIRÁ EL VIDEO | Lali y Dillom estrenaron «33»
A pesar de las críticas, Pirovano salió al cruce de las acusaciones en una entrevista con Infobae, negando la información del informe oficial. “No es cierto, una vez más los comunicados de este sector mienten. Firmamos muchas declaraciones de interés en relación a las películas analizadas por el Comité de Clasificación de las Películas Terminadas”, afirmó el director del INCAA.
Pirovano explicó que lo que no ha sido aprobado son las declaraciones de interés de preclasificación, un procedimiento que fue considerado ilegal y que ya fue eliminado. “El productor iba con un papelito y decía qué película iba a hacer, y un comité decidía si se le otorgaba la declaración de interés, lo que significaba recibir dinero público. Eso no se puede hacer, no podés cobrar subsidios por algo que no se ha realizado. Recuperamos 300 millones de pesos que antes se regalaban sin control”, aclaró.
El informe del EAN también detalla otras medidas que consideran perjudiciales para la producción cinematográfica nacional, como la eliminación de los instrumentos de fomento a la producción, el retiro del apoyo a la difusión y comercialización del cine argentino, y la pérdida de presencia en festivales internacionales.
Fuente: Indie Hoy.