La Fórmula 1, una vez reservada para unos pocos, ha emprendido una revolución para atraer a la Generación Z y Alpha. De «Club de Toby» a un fenómeno global, la F1 redefine su identidad para capturar el interés de fanáticos cada vez más jóvenes.
Paula Lezaca, experta en marketing automotriz, destaca cómo la F1, tradicionalmente dominada por hombres y con una audiencia mayor, se ha vuelto más diversa. Datos de Fórmula 1 revelan que el promedio de edad ha bajado de 36 a 32 años en cuatro años, con un notable aumento en la participación femenina.
La Generación Alpha, niños entre 12 y 18 años, representa la nueva ola de seguidores de la F1. Con un promedio de edad en constante descenso, la F1 se ha convertido en el segundo deporte de más rápido crecimiento en redes sociales, con un aumento del 36% interanual, especialmente en plataformas como Instagram y TikTok.
MIRÁ TAMBIÉN: Selva Almada, finalista en prestigioso certamen literario internacional
La docuserie ‘Drive to Survive’ ha desempeñado un papel crucial en la transformación de la F1. Paula Lezaca destaca la alianza con Netflix como un éxito innegable que ha llevado a un aumento significativo en la audiencia, especialmente entre la Generación Z y Alpha.
La F1 ha fusionado el automovilismo con la música, atrayendo a artistas como Bad Bunny, quien incorporó referencias a la F1 en sus canciones. Pilotos como Sergio Pérez participan en videos musicales, creando una conexión única entre dos mundos aparentemente dispares.
La máxima categoría del automovilismo no solo se enfoca en el entretenimiento, sino también en la sostenibilidad. La Fórmula E destaca como la primera categoría con una huella de carbono cero neto, mientras la F1 trabaja en asociación con UNICEF para abordar las consecuencias del cambio climático y proteger el futuro de las generaciones venideras.
FUENTE: Another.