La Casa Rosada publicó una frase célebre en redes sociales para conmemorar la fecha. Este año se cumplen 30 años de la proclamación oficial por la ONU tras la histórica Declaración de Windhoek.
MIRÁ TAMBIÉN | Crédito del Banco Mundial para impulsar el empleo en Argentina
Cada 3 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Libertad de Prensa, una fecha instaurada por la ONU para recordar la importancia de una prensa libre, plural e independiente en todo el mundo. Este año marca el 30 aniversario de la proclamación oficial de esta jornada, en memoria de la Declaración de Windhoek, firmada en Namibia en 1991 por periodistas africanos que denunciaban censura, represión y asesinatos en el continente.
En ese marco, el Gobierno argentino se expresó brevemente a través de su cuenta oficial en X (ex Twitter) con una cita del historiador romano Tácito: “Rara felicidad de los tiempos en que es lícito pensar lo que se quiere y decir lo que se piensa”. La publicación generó reacciones diversas, ya que llega en un contexto de alta tensión entre el Ejecutivo nacional y varios medios de comunicación.
Este 3 de mayo conmemoramos el Día Mundial de la Libertad de Prensa, celebrando la decisión del gobierno de haber eliminado la pauta oficial, garantizando así la libertad de prensa absoluta en Argentina. pic.twitter.com/TY99p5XHME
— Casa Rosada (@CasaRosada) May 3, 2025
Durante los últimos meses, distintas organizaciones de periodistas y defensores de derechos humanos han denunciado descalificaciones y ataques verbales desde sectores del Gobierno hacia periodistas críticos, así como restricciones al acceso a la información pública.
MIRÁ TAMBIÉN | Cuatro muertes y aumento de casos de dengue en Santa Fe
El Día Mundial de la Libertad de Prensa se originó en un seminario organizado por la UNESCO en 1991, que reunió a 60 periodistas africanos en Windhoek. El documento resultante subrayó que “el establecimiento, mantenimiento y fortalecimiento de una prensa independiente, pluralista y libre son indispensables para la democracia y el desarrollo económico”.
La declaración también denunció la persecución sistemática a la prensa en África: desde asesinatos y detenciones hasta restricciones al papel, licencias, circulación de publicaciones e imposiciones a la movilidad de periodistas. En ese momento, se registraron 48 periodistas asesinados entre 1969 y 1990 y al menos 17 detenidos en cárceles del continente.
Con motivo de esta fecha, la comunidad internacional reafirma cada año el compromiso con la libertad de expresión, el acceso a la información y la protección de los trabajadores de prensa. En 2024, la consigna sigue vigente ante los nuevos desafíos que enfrenta el periodismo en democracias de todo el mundo.
Fuente: M1
Foto: Archivo