viernes 2 mayo 2025

El Nobel de Economía habló sobre el declive argentino

Dólar Oficial
$1.190,00
0,85%
Dólar Tarjeta
$1.547,00
0,85%
Dólar Informal
$1.185,00
=
Dólar MEP
$1.179,04
0,67%
Prom. Tasa P.F.
32,43%
=
UVA
1.441,30
=
Riesgo País
741
0,82%
Actualizado: 17:08 02/05 | downtack.com

Daron Acemoglu, Simon Johnson y James A. Robinson analizan cómo las instituciones influyen en el estancamiento económico de Argentina.

Este lunes, la Real Academia Sueca de Ciencias otorgó el Premio Nobel de Economía 2024 a Daron Acemoglu, Simon Johnson y James A. Robinson por sus investigaciones sobre el impacto de las instituciones en el desarrollo y el fracaso de las naciones. En su obra más destacada, «Por qué fracasan los países», los economistas examinan cómo las fallas institucionales perpetúan la pobreza y la desigualdad, conceptos esenciales para entender la crisis económica argentina.

MIRÁ TAMBIÉN | Tras la reunión con Boris Johnson, Milei conocerá a Mick Jagger

James A. Robinson, especialista en América Latina, ha realizado múltiples visitas a Argentina, donde ha analizado la realidad política y económica del país. Su concepto del «Leviatán de papel» describe a Argentina como un Estado que aparenta ser moderno pero no logra ofrecer servicios públicos de manera efectiva. En su libro «El pasillo estrecho», coescrito con Acemoglu, Robinson argumenta que, a pesar de contar con estructuras estatales, Argentina enfrenta una limitada capacidad de gestión, influenciada por el clientelismo y el patrimonialismo.

Según Robinson, Argentina se distingue por ser un «Estado débil conjugado con una sociedad débil». En este contexto, el clientelismo se convierte en una herramienta de distribución de favores y apoyo político, alejando al Estado de su función principal. Esta manipulación institucional tiene raíces profundas en la historia del país y ha persistido más allá de las administraciones peronistas.

MIRÁ TAMBIÉN | ¡Asalto millonario en un Banco Credicoop de La Plata!

Un concepto clave en el análisis de Robinson es el de los «ñoquis», término que se refiere a empleados públicos que no desempeñan sus funciones pero reciben un salario. Para Robinson, esta situación refleja el clientelismo en el sistema político argentino, generando ineficiencia en el Estado y distorsionando la economía. A pesar de que estas prácticas se observan en otros países, en Argentina tienen un impacto notable, obstaculizando el suministro de bienes y servicios públicos.

A pesar de su diagnóstico crítico, Robinson sostiene que Argentina no está condenada al fracaso. Comparada con naciones como Somalia o Yemen, Argentina tiene mejores posibilidades de avanzar, siempre y cuando implemente reformas institucionales profundas.

Fuente: Noticias Argentinas

Foto: TN

Boom de dólares: las agroexportaciones crecieron 34%

Impulsadas por la cosecha y la baja de retenciones, las liquidaciones alcanzaron US$2524 millones en abril.

Rawson convoca al reempadronamiento del programa electrointensivos

Rawson abre el reempadronamiento del programa Electrointensivos para garantizar el acceso a energía eléctrica en hogares sin gas natural.

Bayern rompe el mercado: va por Wirtz con millones

El gigante alemán está dispuesto a todo por quedarse con la figura del Bayer Leverkusen, ante la mirada de Madrid y City.

Puerto Madryn ofrece promociones especiales este fin de semana largo

Puerto Madryn ofrece promociones especiales y descuentos 2x1 en experiencias turísticas durante el fin de semana largo.

Compartir

spot_img

Popular