El Niño, La Niña y el cambio climático complican la precisión de los modelos meteorológicos, mientras se debilita el sistema nacional de alertas.
Los avances tecnológicos no bastan para prever el clima con total precisión. El Niño, La Niña y el calentamiento global están generando alteraciones constantes en la atmósfera, lo que desafía incluso a los modelos de predicción más sofisticados. Aunque actualmente se alcanza un 90% de exactitud a cinco días y un 80% a siete, los recálculos son cada vez más frecuentes y el clásico «cambió el pronóstico» ya forma parte del cotidiano.
MIRÁ TAMBIÉN | La CGT marchará este miércoles al Congreso
En este escenario, la falta de inversión pública agrava el panorama. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) perdió más del 56% de su financiamiento en los últimos dos años, lo que impactó en el mantenimiento de radares, sistemas de alerta temprana y, sobre todo, en la pérdida de personal especializado por despidos y precarización laboral. A esto se suma una reducción del 34,4% del presupuesto para este año y 48 despidos solo en 2024.
La fusión del SMN con el Instituto Geográfico Nacional, impulsada por los ministros Luis Petri y Federico Sturzenegger, se presentó como una medida de «eficiencia», aunque fue ampliamente cuestionada por expertos en ciencia y tecnología, que alertan sobre la pérdida de funciones clave en defensa y soberanía climática.
MIRÁ TAMBIÉN | Menor armado terminó herido en un tiroteo en Adrogué
Mientras tanto, la Inteligencia Artificial ofrece nuevas herramientas como Deep Mind Graph Cast, el modelo de Google que promete anticiparse a fenómenos extremos con mayor antelación. Sin embargo, su uso aún no desplaza del todo a los modelos NWP tradicionales, y la calidad de sus resultados depende, en gran parte, de la calidad de los datos disponibles.
Con 153 años de historia, el SMN continúa siendo referente en América Latina. Pero sin recursos ni profesionales, la posibilidad de mejorar los pronósticos y anticiparse a eventos extremos se vuelve cada vez más incierta. Y cuando el clima se vuelve impredecible, lo único certero es la necesidad de fortalecer el sistema público de meteorología.
Fuente: Noticias Argentinas.