Con el inicio de abril, se han relajado algunas restricciones para el acceso a los dólares financieros, específicamente el contado con liquidación (CCL). Sin embargo, en el primer día hábil del mes, se observó una nueva caída en las cotizaciones, especialmente del dólar MEP, que cerró por debajo de los $ 1.000.
MIRÁ TAMBIÉN | Aumento del 500% en beneficios para la Primera Infancia
La incógnita para este trimestre es si el aumento potencial de la demanda de divisas será suficiente para estabilizar el tipo de cambio. Mientras tanto, la brecha cambiaria continúa reduciéndose y ya se sitúa en niveles de 12% respecto al tipo de cambio oficial minorista en relación al MEP, ampliándose al 21% cuando se compara con el CCL.
Desde el miércoles, los importadores que compraron Bopreal están autorizados a adquirir las divisas necesarias para pagar a sus proveedores y enviarlas a través del mecanismo de compra y venta de bonos. Esta medida busca facilitar el acceso a divisas para las operaciones de comercio exterior.
Por otro lado, la presión a la baja del dólar también es impulsada por la oferta de exportadores, que pueden ingresar un 20% a través del CCL. La liquidación de la cosecha gruesa aumenta la oferta de divisas, contribuyendo a una posible disminución adicional de los dólares financieros.
MIRÁ TAMBIÉN | El Gobierno estaría pronto a enviar al Congreso la nueva Ley Ómnibus
Aunque estas medidas representan un alivio para algunos sectores, el cepo cambiario aún no se ha levantado por completo. Las empresas aún no pueden girar sus utilidades al exterior ni acceder al mercado oficial para atesoramiento. El gobierno de Javier Milei se enfoca en consolidar el superávit fiscal antes de considerar una mayor flexibilización cambiaria.
Fuente: Infobae.
Foto: Archivo.
MIRÁ LO ÚLTIMO:
Dos nenas demoradas por intentar sustraer cortes de carne
⬇️Nota completa⬇️https://t.co/28UpCV18PD
— Radio 3 Trelew AM780 (@radio3trelew) April 4, 2024