«Se trata de pensar formas alternativas de dinero para las transacciones comerciales en el marco de las economías sociales», indicó la docente e investigadora Graciela Landriscini.
En el marco de la situación económica nacional ambas instituciones sostienen reuniones en Río Negro con las distintas cámaras de comercio para comenzar a pensar alternativas de compre local «sin violar las reglas constitucionales que permitan aceitar y dinamizar los intercambios locales y regionales», aclaró la docente.
Con la existencia de los medios electrónicos, «en la actualidad puede existir una moneda con respaldo local articulada entre cámaras de comercio, consumidores, cooperativas y sindicatos, que acuerden generar una especie de fondo fiduciario para oxigenar el circuito del consumo básico», señaló.
En ese sentido ejemplificó con los Lecops y los Patacones que en su momento tuvieron curso legal y forzoso dentro de las provincias y sirvieron para pagar impuestos, servicios, tasas municipales y la compra en supermercados.
La investigadora de la UNCO aseguró que en la actualidad existen otras provincias que sostienen acuerdos con cooperativas, mutuales, sindicatos y municipios y que son asesoradas por las universidades para utilizar «tarjetas tipo SUBE, que permiten el intercambio comercial y se acreditan y debitan montos según el mecanismo de funcionamiento de esa moneda».
«Esto favorece al comercio, a los consumidores locales y necesita una regulación del Estado para garantizar la legalidad de las transacciones y generar una transparencia segura en las operaciones», apuntó.