Una investigación liderada por la genetista Silvia Ghirotto confirma que los genes responsables del cabello, piel y ojos claros eran muy poco frecuentes en Europa hasta hace 3.000 años.
MIRÁ TAMBIÉN | ¿Qué elemento te representa según tu signo zodiacal?
Un reciente estudio genético ha revelado que los primeros europeos tenían la piel, el pelo y los ojos oscuros, y que los rasgos claros fueron una rareza hasta tiempos relativamente recientes. La investigación, dirigida por la genetista Silvia Ghirotto de la Universidad de Ferrara (Italia), analizó cientos de muestras de ADN arqueológico y trazó un nuevo panorama sobre la evolución de la pigmentación en el continente.
Según el estudio, los genes que hoy se asocian al cabello rubio, los ojos azules y la piel clara aparecieron de forma esporádica hace unos 14.000 años, en la última etapa del Paleolítico, pero no se volvieron comunes hasta la Edad de Hierro, hace aproximadamente 3.000 años.
Para alcanzar estas conclusiones, el equipo científico examinó 348 muestras de ADN provenientes de sitios arqueológicos en 34 países de Europa y Asia Occidental, incluidas piezas clave como el individuo Ust’-Ishim (de 45.000 años, hallado en Siberia) y el individuo SF12 (de 9.000 años, en Suecia). Muchas muestras estaban degradadas, por lo que los investigadores recurrieron a métodos estadísticos para inferir características físicas a partir del material genético.
MIRÁ TAMBIÉN | Se corre la segunda edición de la media maratón “Unión de los Pueblos”
La genética confirma que los primeros Homo sapiens en Europa, llegados hace entre 50.000 y 60.000 años, aún compartían muchos rasgos con sus antepasados africanos. En la Edad del Cobre, hace unos 5.000 años, el 63% de los europeos tenía la piel oscura y solo un 8% presentaba piel clara.
En el norte del continente, sin embargo, el panorama comenzó a cambiar hace unos 3.000 años, especialmente en regiones como Suecia, Noruega y Finlandia, donde la selección natural pudo favorecer la piel clara por su mayor capacidad de síntesis de vitamina D en climas con poca luz solar.
MIRÁ TAMBIÉN | Descubrí por qué se recomienda mezclar miel con bicarbonato
El estudio sugiere que el color de ojos claros, como el azul o el verde, probablemente no ofrecía ventajas evolutivas directas, pero pudo extenderse a través de la selección sexual. Aún se desconoce con certeza qué factores favorecieron el aumento de la pigmentación clara en Europa, aunque se barajan hipótesis relacionadas con migraciones, clima y patrones de reproducción.
En la actualidad, más del 80% de los habitantes del norte europeo son rubios por naturaleza, una proporción que contrasta con el resto del mundo, donde apenas el 2% de la población tiene ese color de cabello de forma natural.
Fuente y foto: DW