El encarecimiento de la luz, el gas, el agua y el transporte golpea al bolsillo de los hogares del AMBA. Cambios en los subsidios y el reempadronamiento elevaron la carga para usuarios de ingresos medios y altos.
MIRÁ TAMBIÉN | Tras el temporal, hallaron sin vida a Antonella Barrios en Rojas
Después de la desaceleración de la inflación registrada en abril, mayo trajo un nuevo impacto al bolsillo de los hogares del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA): la canasta de servicios públicos, que incluye luz, gas, agua y transporte, se encareció un 16,8% mensual y alcanzó los $166.559, según un informe del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP).
La suba responde tanto a los ajustes tarifarios recientes como al incremento estacional del consumo de gas y electricidad, ante la llegada de las bajas temperaturas. De hecho, desde diciembre de 2023, la canasta de servicios públicos acumuló un incremento del 500%, mientras que el nivel general de precios subió un 212,5%, de acuerdo con las proyecciones del Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) publicado por el Banco Central (BCRA).
Entre los aumentos más significativos de mayo, se destaca el del gas natural, con una suba del 51,5% mensual, seguido por la energía eléctrica, que se encareció 28,9%. En tanto, el agua subió un 4,4% y el transporte, un 3,4%. En términos interanuales, el transporte mostró el mayor aumento (54%), seguido por la electricidad (48%), el agua (42%) y el gas (30%).
MIRÁ TAMBIÉN | Suspendieron por 7 días el juicio por la muerte de Maradona
Según el IIEP, “mayo es un mes clave donde el efecto de las cantidades consumidas comienza a ser significativo por el cambio de estación”, lo que incide directamente en el valor final de las facturas que reciben los usuarios.
El informe también revela un cambio importante en la política de subsidios: 2,1 millones de hogares pasaron de la categoría de bajos ingresos (N2) a la de altos ingresos (N1), lo que implica una reducción en el nivel de subsidios recibidos. En paralelo, 394 mil hogares fueron reclasificados como de ingresos medios (N3).
MIRÁ TAMBIÉN | Condenaron a ocho integrantes de una «criptosecta» en Córdoba
En el caso del gas natural, el reempadronamiento dejó 429.160 usuarios menos en la categoría N2 y 55.360 en la N3, mientras que 458.206 hogares ingresaron al segmento N1. Esta reconfiguración del Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE) elevó la proporción del costo que pagan los hogares del AMBA al 56%, mientras que el Estado cubre el 44% restante.
Estas modificaciones tienen un fuerte impacto en la distribución del esfuerzo económico entre el Estado y los usuarios, y marcan una etapa de transición hacia una reducción progresiva de los subsidios energéticos, con el objetivo de ordenar las cuentas fiscales.
Fuente: Ámbito Financiero
Foto: Archivo