Aprovechaban la necesidad económica de sus víctimas para reclutarlas en una red piramidal disfrazada de academia de formación. La justicia federal dictó penas de hasta 3 años.
Ocho personas fueron condenadas en Córdoba por integrar una organización delictiva que operaba bajo el nombre de IM Mastery Academy, una supuesta empresa de formación en redes sociales y criptomonedas que en realidad funcionaba como una estructura piramidal. Las penas alcanzaron hasta tres años de prisión por asociación ilícita y estafas reiteradas.
Los acusados admitieron su responsabilidad ante el Tribunal Oral Federal N°3, en el marco de un acuerdo con la fiscalía a cargo de Maximiliano Hairabedian. Reconocieron que captaban jóvenes con dificultades económicas a quienes ofrecían “ingresos en dólares” a cambio de pagar una suscripción y sumar nuevos miembros.
MIRÁ TAMBIÉN | Descubren 425 kilos de cocaína en una gomería abandonada en Salta
Las víctimas tenían entre 17 y 31 años y fueron contactadas por redes sociales. Muchos fueron inducidos a mudarse a departamentos alquilados por la organización en Córdoba, donde vivían bajo presión y control constante para “rendir” en sus objetivos. Una de ellas definió al grupo como “una secta para volverse millonarios”.
El fallo estableció que los condenados formaban parte de una red internacional con sede en Estados Unidos y presencia en más de 130 países. Sin embargo, esta es la primera condena penal por este tipo de maniobra en el mundo. En España y EE.UU. también existen causas judiciales en curso.
MIRÁ TAMBIÉN | Comenzó un juicio por jurados por abuso en Madryn
La jueza María Noel Costa explicó que la estructura funcionaba mediante el reclutamiento constante de nuevos participantes y que las aparentes capacitaciones eran solo una fachada. Los acusados usaban estrategias de manipulación emocional, ostentación en redes sociales y promesas de éxito inmediato para engañar a sus víctimas.
Además de las penas de prisión, el tribunal ordenó que los condenados indemnicen a las víctimas con el reintegro de suscripciones, gastos y el pago de un salario mínimo vital y móvil por el tiempo en que estuvieron involucradas en la actividad. También se decomisaron celulares, notebooks y activos digitales.
Fuente: Fiscales.gob.ar