Científicas del CONICET descubrieron una nueva especie de flor del Cretácico Temprano en la Formación La Cantera. El hallazgo redefine el origen de las plantas con flor en Sudamérica.
MIRÁ TAMBIÉN | Computación cuántica: del laboratorio a la vida real
Un grupo de científicas del CONICET identificó en la provincia de San Luis un fósil excepcional: la flor más antigua hallada hasta ahora en Argentina y en toda Sudamérica, con una antigüedad estimada de 113 millones de años. La nueva especie fue bautizada como Stellula meridionalis, que significa “pequeña estrella del sur”, y constituye un descubrimiento clave para comprender la evolución temprana de las angiospermas, las plantas con flores.
El hallazgo se produjo en la Formación La Cantera, ubicada en el noroeste de San Luis, una zona que en el Cretácico Temprano era parte de un sistema fluvial con lagunas efímeras. Allí se recuperaron múltiples impresiones fósiles carbonizadas: un tallo de tres centímetros con hojas dentadas y flores opuestas, más de 20 flores dispersas en distintos estados de maduración, y granos de polen.
Según explicó la doctora Griselda Puebla, investigadora del Instituto de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA, CONICET-UNCUYO), «Stellula meridionalis es la flor fosilizada más antigua de la región. Hasta ahora sólo se habían encontrado granos de polen y hojas de angiospermas, pero nunca una flor entera de esta antigüedad en Argentina».
MIRÁ TAMBIÉN | Nace la primera escuela del mundo dedicada al mate
Las flores, con forma estrellada y sin estructuras masculinas visibles, fueron interpretadas como femeninas y unisexuales, lo que refuerza la hipótesis de un nuevo taxón. Las científicas destacaron su estructura reproductiva única: dos filas de estructuras triangulares en forma de estrella, con una base cónica que distingue a la especie de cualquier otra flor fósil conocida.
El equipo también recolectó granos de polen fosilizados, lo que permitió comparar y discutir las afinidades botánicas de las flores con especies modernas y extintas. Para Mercedes Prámparo, coautora del estudio, estos datos “aportan valiosa información sobre la diversidad vegetal del Cretácico y la temprana evolución de las plantas con flores en Gondwana”.
Este hallazgo no sólo amplía el conocimiento sobre la flora del pasado remoto, sino que también posiciona a Argentina como un sitio clave para investigar los orígenes de la vida vegetal en el hemisferio sur.
Fuente y foto: Noticias Argentinas