Desde 2010, cada 30 de junio se conmemora el Día Mundial de las Redes Sociales, una iniciativa del escocés Pete Cashmore, fundador del portal Mashable. Lo que comenzó como un homenaje a las posibilidades de conexión global que ofrecen estas plataformas, hoy adquiere nuevos matices: discursos de odio, fake news y adicciones digitales son parte del debate.
Las redes sociales, originalmente pensadas como estructuras digitales para conectar personas, se transformaron en espacios masivos de interacción personal, profesional y comercial. Plataformas como Facebook, Instagram, YouTube y TikTok no solo modificaron las formas de comunicarse, sino también los consumos culturales, los vínculos políticos y la percepción de la realidad.
MIRÁ TAMBIÉN | Colección de cartas Pokémon trofeo se vende por $9 millones
En Argentina, más del 70% de la población utiliza redes sociales, según datos de 2025 del informe DataReportal. Facebook cuenta con 29,1 millones de usuarios; Instagram con 28,9 millones; TikTok con 24,4 millones y YouTube lidera con 32,2 millones. Sin embargo, X (ex Twitter) mostró una caída en su alcance del 14,3%, mientras aumentan las búsquedas vinculadas a la desintoxicación digital.
A la par del crecimiento de usuarios, crecen las preocupaciones sobre el impacto de estas plataformas en la salud mental, el aumento de la polarización y la difusión de desinformación. Por ello, muchos especialistas recomiendan una mayor alfabetización digital y conciencia sobre el uso que se hace de estas herramientas, así como conocer el funcionamiento de los algoritmos que moldean nuestra experiencia.
MIRÁ TAMBIÉN | Toyota Hilux 2026 sumaría motor híbrido suave de 48V
A 15 años de su creación, el Día de las Redes Sociales invita a celebrar la conectividad, pero también a preguntarnos si es momento de pausar, repensar o incluso desconectarse. La efeméride se resignifica, dejando de ser una simple celebración para convertirse en una oportunidad de análisis crítico sobre el ecosistema digital actual.
Fuente: elDiarioAR