El proyecto de reversión del Gasoducto Norte permitirá a la Argentina dejar de importar gas de Bolivia y comenzar a exportar más, tras una inversión de US$740 millones financiada con fondos públicos.
El Gobierno argentino inauguró este lunes el proyecto de reversión del Gasoducto Norte, considerado la última obra financiada íntegramente con fondos públicos. Este gasoducto permitirá abastecer a las provincias del norte del país con gas de Vaca Muerta y reducirá la necesidad de importación desde Bolivia. Con una inversión de US$740 millones, de los cuales US$540 millones fueron financiados por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), la obra fue oficialmente presentada en Córdoba por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Economía, Luis Caputo.
MIRÁ TAMBIÉN | Piden la indagatoria de Alberto Fernández por violencia de género
La obra, licitada durante el gobierno de Alberto Fernández, se considera un avance estratégico para la autosuficiencia energética de Argentina. Según Damián Mindlin, presidente de Sacde, una de las empresas constructoras junto con Techint y BTU, Argentina gastó US$20.000 millones en importaciones de gas de Bolivia en las últimas décadas. Gracias a esta obra, el país planea reducir significativamente esos costos y destinar el gas de Vaca Muerta a nuevas exportaciones.
Inauguramos la Reversión del Gasoducto Norte en la provincia de Córdoba, un proyecto estratégico para el país, impulsado por el Gobierno actual.
Esta obra implicó la construcción de un gasoducto de +100 kilómetros y plantas compresoras que permiten revertir el flujo de gas,… pic.twitter.com/j48tFwNvEQ
— Jefatura de Gabinete (@Jefatura_Ar) November 4, 2024
El proyecto, además de reemplazar las importaciones, abre la puerta a la exportación de gas a Brasil, a través de un gasoducto que, hasta hace más de 20 años, abastecía la central térmica de Uruguayana. Sin embargo, se deben resolver detalles técnicos y administrativos antes de iniciar estas exportaciones, como la instalación de un medidor bidireccional por parte de Energía Argentina (Enarsa). Esta medida es necesaria para habilitar el flujo de gas hacia Brasil y se espera que esté lista en los próximos meses.
MIRÁ TAMBIÉN | El Gobierno espera la respuesta de España tras ofrecer ayuda humanitaria
Por otro lado, persisten negociaciones con Bolivia para reducir los costos de transporte del gas hacia Brasil. La industria energética de Argentina también está explorando la posibilidad de exportar gas natural licuado (GNL) a partir de 2027, lo que aumentaría las exportaciones a Brasil a 15 millones de metros cúbicos diarios, ayudando a equilibrar la balanza comercial energética.
Con la capacidad de producción de gas en crecimiento, Argentina planea exportar hasta el 8% de su producción a Brasil en los próximos años. Se proyecta que este aumento en las exportaciones no solo reduzca el déficit comercial, sino que también establezca al país como un proveedor confiable en la región.
Fuente: LA NACIÓN
Foto: El Destape