miércoles 21 mayo 2025

Instalan un ciclotrón en Bariloche para producir radiofármacos 

Dólar Oficial
$1.160,00
0,43%
Dólar Tarjeta
$1.508,00
0,43%
Dólar Informal
$1.175,00
0,86%
Dólar MEP
$1.155,95
0,09%
Prom. Tasa P.F.
31,54%
-0,16%
UVA
1.472,96
=
Riesgo País
651
=
Actualizado: 03:38 21/05 | downtack.com

El proyecto busca mejorar el acceso a radioisótopos para diagnóstico médico y abrir nuevas oportunidades para la formación profesional.

La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), en colaboración con el Instituto de Tecnologías Nucleares para la Salud (INTECNUS), ha dado un paso clave en la medicina nuclear al instalar un ciclotrón en San Carlos de Bariloche, en la provincia de Río Negro. La puesta en marcha de esta instalación está prevista para el segundo semestre de 2025, con el objetivo de producir radioisótopos de vida media corta, esenciales para el diagnóstico de diversas enfermedades.

MIRÁ TAMBIÉN | Milei celebró el pago de la deuda más grande en tres años

El proyecto, que también incluye la construcción de una radiofarmacia, tiene como propósito no solo abastecer la demanda local de radiofármacos, sino también exportar estos insumos médicos a otros centros de salud de la región y a países vecinos como Chile. Los radiofármacos son compuestos que contienen radioisótopos y se utilizan principalmente en oncología, cardiología y neurología, permitiendo diagnósticos precisos y oportunos para los pacientes.

Dado que los radioisótopos tienen una vida útil muy corta, es crucial que el proceso de fabricación y aplicación del radiofármaco sea rápido y eficiente. La ciudad de Bariloche ha sido seleccionada como sede de este proyecto por su excelente conectividad aérea, lo que facilita el traslado ágil de los productos médicos a distintas localidades.

MIRÁ TAMBIÉN | Incendio en Ezeiza pone en riesgo el cierre del aeropuerto

En su primera etapa, el ciclotrón de INTECNUS producirá la fluorodesoxiglucosa (FDG), un radiofármaco utilizado en el diagnóstico de diversos tipos de cáncer. Posteriormente, se añadirán otros radioisótopos como carbono 11 (C-11), nitrógeno 13 (N-13), oxígeno 15 (O-15) y galio 68 (Ga-68). La obra, que se encuentra en su etapa final, fue ejecutada por la empresa INVAP y supervisada por la CNEA para cumplir con las regulaciones de la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) y la ANMAT.

El coordinador del proyecto, el doctor en Física Sergio Suárez, destacó la importancia de la nueva instalación, no solo para la producción de radiofármacos, sino también para la capacitación de futuros profesionales. «Queremos que este espacio sea un centro de formación de recursos humanos, donde los profesionales puedan realizar maestrías y doctorados», comentó Suárez. A largo plazo, el proyecto también contempla la creación de un laboratorio de química para el desarrollo de nuevos fármacos y programas académicos especializados.

Fuente: Argentina.gob.ar

Semana de la Miel en Esquel: Preparan actividades científicas, ferias y charlas

La Universidad Nacional de la Patagonia, junto a la Asociación de Apicultores de la Comarca Los Alerces, organiza una serie de eventos para destacar la importancia de las abejas y difundir el trabajo científico local.

Con justicia Platense eliminó a River en el Monumental

El encuentro finalizó 1-1 en el tiempo reglamentario y el conjunto de Vicente López fue más efectivo desde los doce pasos, imponiéndose por 4-2. Acuña debió ser expulsado y los fallos finales del arbitro y los líneas favorecieron a River.

Comodoro: Matebingo solidario para ayudar a una adolescente con aneurisma

Una adolescente de 14 años necesita una resonancia magnética por un aneurisma cerebral. El evento será este sábado en la vecinal de San Cayetano, en Comodoro Rivadavia.

Preocupación en Puerto Madryn por la falta de pago de becas a trabajadores con discapacidad

Trabajadores que asisten a talleres protegidos denuncian el retraso en el pago de una ayuda económica fundamental. El monto, de apenas 28.000 pesos, proviene de Nación y es clave para su autonomía.

Compartir

spot_img

Popular