La crecida del río Bermejo empeoró la situación en la región, dejando parajes aislados, sin luz, sin comida y sin asistencia. Familias wichí denuncian la falta de respuesta del Gobierno.
MIRÁ TAMBIÉN | Desbaratan un punto de venta de droga en Puerto Madryn
La región del Chaco salteño atraviesa una crisis humanitaria tras más de una semana de graves inundaciones causadas por el desborde del río Pilcomayo. Este domingo, la situación se agravó con la fuerte crecida del río Bermejo, dejando parajes encapsulados, sin acceso a servicios esenciales ni posibilidad de recibir ayuda.
Los lugares más afectados son Las Vertientes y Larguero, además de las comunidades indígenas de Rivadavia Banda Sur, cercana al límite con Formosa. Allí, la crecida del Bermejo dejó a los habitantes sin luz ni alimentos, mientras que en la ruta provincial 13 varias viviendas quedaron completamente bajo el agua, incomunicadas y a la espera de asistencia estatal.
Desde hace días, Misión La Paz sufre la falta de energía eléctrica y agua potable, agravando la crisis. Los pobladores denunciaron que el Estado argentino no ha enviado la ayuda necesaria, mientras que en el lado paraguayo se recibieron mayores recursos.
MIRÁ TAMBIÉN | El gobierno prepara videos para reinterpretar el Día de la Memoria
El desborde del río Bermejo solo empeoró el panorama. Según informó El Tribuno, el paraje Las Vertientes quedó completamente aislado y la asistencia no puede ingresar por vía terrestre.
El vocero de la comunidad wichí de Larguero denunció que llevan siete días sin recibir asistencia, apuntando contra el gobierno provincial. «Desde hace una semana que no nos ven, están lejos de controlar la crisis», expresó.
MIRÁ TAMBIÉN | Demian Reidel generó polémica con su frase sobre los argentinos
Las inundaciones han provocado graves daños materiales en viviendas precarias y la muerte de cientos de animales de cría, fundamentales para la alimentación de las familias. Muchos vecinos se autoevacuaron, pero aún necesitan con urgencia alimentos no perecederos, elementos de higiene, colchones, frazadas y ropa.
La falta de respuestas oficiales agrava la incertidumbre en la región, mientras las comunidades indígenas del Chaco salteño continúan luchando por sobrevivir en condiciones extremas.
Fuente y foto: Ámbito Financiero