Jorge Fiori, maestro, licenciado en Ciencias Políticas y exsecretario de Cultura de Trevelin y Chubut, lleva décadas investigando la historia del Valle 16 de Octubre. Uno de sus trabajos más destacados es sobre el plebiscito de 1902, hecho que considera fundamental para la soberanía argentina sobre esta región. “Fue un acto de soberanía popular, una autoconvocatoria que aún no se dimensiona como debería”, afirmó.
El plebiscito del 30 de abril de 1902 fue parte de un largo proceso de definición de fronteras entre Argentina y Chile. En esa instancia, las comunidades de los valles de Cholila, El Bolsón y el Valle 16 de Octubre jugaron un rol activo. “Los pobladores se autoconvocaron, se organizaron y defendieron su pertenencia argentina frente a una comisión arbitral”, explicó Fiori.
La investigación de Fiori culminó en el libro 1902, el protagonismo de los colonos galeses en la Patagonia Argentino-Chilena donde reconstruye los hechos a partir de archivos y testimonios. “Holditch se dirige a los presentes, que estaban muy inquietos, y les dice que nada va a alterar su situación. Eso les dio cierta calma, aunque la resolución definitiva llegó recién el 20 de noviembre”, detalló.
MIRÁ TAMBIÉN:Plebiscito de 1902: acontecimiento clave en la historia territorial de la Patagonia
Para Fiori, es clave entender que no se trató simplemente de un acto formal, sino de un proceso social. “Durante décadas se minimizó el hecho, incluso se hablaba de ‘comisión de encuesta’ desde el lado chileno para restarle importancia. Pero hubo tres días muy intensos, con participación activa de los pobladores”, subrayó.
El investigador rescata el valor de los documentos históricos encontrados, como una carta del representante chileno Hans Steffen, escrita el 1 de mayo de 1902. “Steffen adelantó en esa carta que Holditch ya tenía una visión cercana a la de Perito Moreno. Eso anticipó la decisión que favoreció a Argentina”, explicó.
Fiori también cuestiona que el 30 de abril siga siendo solo un feriado provincial. “Es necesario que se convierta en un feriado nacional, para que las nuevas generaciones conozcan el valor de esta gesta y lo que representó para la soberanía argentina”, propuso.
MIRÁ TAMBIÉN: Chubut celebra el aniversario del plebiscito de 1902
Además del plebiscito, Fiori ha desarrollado otros proyectos como Memoria del Humo, sobre la expulsión de Nahuelpan en 1937. “Siempre me interesó rescatar historias invisibilizadas, porque forman parte del alma de este territorio”, expresó.
Hoy sigue trabajando para enriquecer la experiencia de quienes visitan el Valle 16 de Octubre. “Hay una deuda con la historia. Este valle no solo es paisaje, es también memoria viva de un pueblo que eligió ser argentino”, concluyó.