La isla Decepción, en las Shetland del Sur, fue identificada como un análogo terrestre del planeta rojo y se perfila como clave para la exploración espacial.
MIRÁ TAMBIÉN | Conocé la historia de Julieta Gómez Otero, pionera en la arqueología costera
En el extremo sur del planeta, la isla Decepción, ubicada en las islas Shetland del Sur, se está convirtiendo en un laboratorio natural de alto interés para la exploración de Marte. Científicos de la Universidad de Cambridge identificaron hasta 30 zonas dentro de la isla con similitudes geológicas y ambientales con el planeta rojo, lo que la convierte en un campo de pruebas ideal para futuras misiones espaciales.
El estudio clasificó estas áreas en cuatro grupos: regiones con perfiles geológicos similares a Marte, zonas con condiciones ambientales extremas, ecosistemas con microorganismos resistentes a entornos hostiles y espacios adecuados para pruebas de ingeniería. Estas características hacen de la isla un análogo terrestre perfecto para investigar la adaptación de la vida en ambientes hostiles y evaluar el impacto del entorno en futuras misiones tripuladas.
Las similitudes incluyen procesos glaciovulcánicos, permafrost y presencia de tapetes microbianos, condiciones que recuerdan a los climas secos y fríos de Marte. Además, su aislamiento permite simular con mayor precisión la soledad extrema que experimentarían los astronautas en el planeta rojo.
MIRÁ TAMBIÉN | “Mickey 17” y otras novedades llegan a las salas de Cine
Desde la llegada de módulos de aterrizaje enviados por la NASA y otras agencias espaciales, la ciencia ha recopilado información clave sobre Marte. Sin embargo, la posibilidad de experimentar condiciones similares en la Tierra es invaluable para la preparación de futuras misiones. La isla Decepción no solo sirve como un campo de entrenamiento, sino que también permite probar tecnologías y estrategias de supervivencia en un entorno marciano sin abandonar el planeta.
Por su importancia científica, en 1985 y 1987 algunas zonas de la isla fueron declaradas Zonas Antárticas Especialmente Protegidas, reforzando su papel como uno de los escenarios más relevantes en la investigación espacial.
Fuente y foto: Canal 26