La emisión de obligaciones negociables en Argentina llegó a un pico en 2024, alcanzando los USD 6.700 millones, la cifra más alta desde 2016. De este monto, el 75% corresponde al sector energético, con un fuerte enfoque en el desarrollo de petróleo y gas en Vaca Muerta, según un informe de la consultora Econviews, liderada por el exministro de Finanzas, Miguel Kiguel. El informe destaca que esta situación fue posible gracias a una mejora en las condiciones financieras y una disminución del riesgo país.
MIRÁ TAMBIÉN | Casación analizará si reactiva la causa contra Cristina Kirchner por Los Sauces-Hotesur
El aumento en las emisiones se aceleró especialmente en el último trimestre, cuando las empresas captaron USD 3.000 millones, de los cuales la mitad se colocó en octubre. Entre las empresas que protagonizan esta emisión están Pampa Energía y YPF, que lograron tasas de endeudamiento del 5,75% y 8,75%, respectivamente, en un contexto donde los bonos soberanos rinden un promedio del 14%.
El sector de la energía representó tres cuartas partes de la emisión total, un aumento significativo respecto al boom de inversión en Vaca Muerta de 2015-2017, cuando las colocaciones anuales promediaban USD 2.500 millones. Además, el informe revela que el sector financiero y el inmobiliario también retomaron protagonismo, aunque aún no alcanzan los niveles de inversión registrados entre 2016 y 2017.
MIRÁ TAMBIÉN | Reducen el ajuste cambiario para bajar la inflación y proteger el poder adquisitivo
Para el Banco Central de la República Argentina (BCRA), este flujo de dólares representa un alivio en sus reservas, que han aumentado gracias a la liquidación de divisas que las empresas deben hacer en el mercado cambiario. Este crecimiento en las reservas coincide con una balanza comercial de energía positiva, proyectada para cerrar el año con un superávit de USD 4.000 millones y que podría alcanzar los USD 10.000 millones en 2025, según las proyecciones oficiales.
Fuente: Infobae.
Foto: Semana Económica.