En enero de 2025, la industria manufacturera alcanzó solo el 55% de su capacidad instalada, reflejando señales de estancamiento en su recuperación. Algunas industrias mostraron mejores rendimientos que otras.
MIRÁ TAMBIÉN | Comienza el juicio por el femicidio de Ludmila Pretti
La industria manufacturera de Argentina utilizó solo el 55% de su capacidad instalada en enero de 2025, un valor ligeramente superior al 54,6% registrado en el mismo mes del año anterior, cuando la economía aún sufría los primeros efectos de la devaluación de diciembre de 2023. Este porcentaje se constituye como el segundo peor enero desde que el INDEC comenzó la nueva serie de datos en 2016. A pesar de haber superado el piso de la recesión, la recuperación industrial muestra señales de estancamiento, reflejando una gran heterogeneidad entre los distintos rubros del sector.
Pamela Morales, economista de Econviews, indicó que las políticas económicas actuales tienen efectos mixtos sobre las industrias. Por un lado, destacó el crecimiento del crédito al sector privado, lo que facilita la inversión en maquinaria y potencia la producción. Sin embargo, la apertura comercial muestra una ambigüedad, pues si bien favorece a industrias como la automotriz, que requieren insumos y maquinaria, también perjudica a otros sectores como el de indumentaria, que enfrentan mayor competencia.
El atraso cambiario y la eliminación de «regulaciones innecesarias» tienen efectos contrastantes en la competitividad de los productos locales, según la economista.
MIRÁ TAMBIÉN | Senasa modifica los plazos para exportar ganado a la UE
El INDEC reportó que algunos bloques sectoriales mostraron una utilización de capacidad instalada superior al promedio general:
- Refinación del petróleo: 84,6%
- Papel y cartón: 67,3%
- Sustancias y productos químicos: 66,0%
- Productos alimenticios y bebidas: 61,0%
- Industrias metálicas básicas: 59,3%
Por otro lado, los sectores con peor rendimiento en cuanto a capacidad instalada fueron:
- Edición e impresión: 52,1%
- Productos minerales no metálicos: 43,3%
- Productos del tabaco: 40,8%
- Productos de caucho y plástico: 39,6%
- Metalmecánica (excepto automotores): 38,1%
- Industria automotriz: 34,8%
- Productos textiles: 33,9%
MIRÁ TAMBIÉN | Bullrich exige que los clubes expulsen a los hinchas de la marcha
En cuanto a los sectores con mayores variaciones positivas respecto a enero de 2024, se destacan:
- Sustancias y productos químicos: Aumento en la elaboración de materias primas plásticas y productos químicos básicos.
- Productos alimenticios y bebidas: Crecimiento impulsado por la molienda de oleaginosas.
En el extremo negativo, las industrias metálicas básicas fueron las más afectadas, principalmente por una caída superior al 25% interanual en la producción de acero.
Fuente: Ámbito Financiero
Foto: Archivo