En el mes de la lactancia, la conversación sobre la compatibilidad entre la maternidad y el trabajo se intensifica. Paola de los Santos, reconocida puericultora y autora de los libros «Yo doy la teta» y «Destete», compartió en sus redes sociales reflexiones y testimonios de mujeres. A través de su cuenta de Instagram, De los Santos escuchó y relatado las experiencias de muchas madres que intentan equilibrar la lactancia con sus responsabilidades laborales. Un factor común que emerge es la falta de apoyo en los lugares de trabajo, particularmente la ausencia de lactarios, espacios esenciales para extraerse y conservar la leche.
MIRÁ TAMBIÉN | Día del Cabernet Sauvignon: La uva que conquistó el mundo y Argentina
Según De los Santos, la mayoría de las mujeres no encuentran el soporte necesario en sus empleos, lo que dificulta gravemente su capacidad para continuar amamantando tras el retorno al trabajo. Una encuesta realizada por la consultora Voices reveló que 8 de cada 10 mujeres encuentran difícil combinar la lactancia con el trabajo, y 2 de cada 10 sienten que su empleo está en riesgo si continúan amamantando o extrayéndose leche. Además, un alarmante 65% de las mujeres que se extraen leche deben hacerlo en el baño, un entorno inadecuado e insalubre.
El problema no es menor, ya que la legislación en Argentina establece que las empresas deben proporcionar un espacio cómodo y preparado para que las mujeres lactantes puedan extraerse leche. Sin embargo, solo el 9,8% de las empresas en el país cuentan con lactarios, según datos recientes. De los Santos subraya que, para que la experiencia de la lactancia sea satisfactoria, es importante el apoyo no solo de la pareja y el entorno familiar, sino también de las empresas y colegas. La falta de este apoyo no solo afecta la salud de la madre, sino también la del bebé, y puede llevar a problemas como la reducción en la producción de leche o complicaciones como la mastitis.
A pesar de estas dificultades, De los Santos destaca un avance positivo: la tasa de lactancia exclusiva hasta los seis meses creció un 50% en la última década en Argentina, alcanzando el 45%. Este dato es alentador, pero queda un largo camino por recorrer para asegurar que todas las madres puedan ejercer su derecho a la lactancia sin obstáculos. Es necesario que las empresas y el Estado redoblen esfuerzos para garantizar espacios adecuados y concientizar sobre la importancia de este derecho.
MIRÁ TAMBIÉN | ¿La cerveza es más saludable que la gaseosa?
La puericultora concluye con un llamado a la acción: «Seguiremos trabajando, mucho más allá del mes de la lactancia, para que esté garantizado ese derecho, porque todavía tenemos una cuenta pendiente como país en lo que respecta a la lactancia».
Fuente: Noticias Argentinas.
Foto: Clínica Boj.
MIRÁ LO ÚLTIMO:
Rawson avanza con nuevos proyectos para el desarrollo urbano
⬇️Nota completa⬇️https://t.co/QcdhY7oB23
— Radio 3 Trelew AM780 (@radio3trelew) August 30, 2024