El índice de pobreza se ubicó en 40,9% al cierre del primer semestre, con un incremento de 5,5 puntos porcentuales respecto al 35,4% de igual período de 2019, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
En tanto, el índice de indigencia, entendido estos como los pobres cuyos ingresos no alcanzan ni siquiera para comprar la cantidad mínima de comida para la subsistencia, alcanzó al 10,5% en el primer semestre contra el 7,7 % de enero-junio del año pasado.
En base a los datos informados hoy por el Indec, el índice de pobreza marcó en el primer semestre del corriente año un incremento de 5,4 puntos porcentuales respecto al período julio-diciembre de 2019, cuando se ubicó en 35,5%, al tiempo que la indigencia creció 2,5 puntos, desde el 8% al 10,5%.
#DatoINDEC
— INDEC Argentina (@INDECArgentina) September 30, 2020
En el 1° semestre 2020, la pobreza fue de 56,3% entre menores de 15 años; de 49,6% en personas de 15 a 29; de 36,2% en las de 30 a 64; y de 11,4% en mayores de 65 https://t.co/zhQG4hJpMp pic.twitter.com/4gAMHwCMf8
Por hogares
Según el informe con cifras relevadas hasta junio, el porcentaje de hogares por debajo de la línea de pobreza alcanzó el 30,4%. Dentro de ese segmento social, el 8,1% de los hogares se encuentra en indigencia.
El organismo indicó que para el universo de los 31 aglomerados urbanos, por debajo de la línea de pobreza se encuentran 2.849.755 hogares que incluyen a 11.680.575 personas y, dentro de ese conjunto, 754.155 hogares se encuentran en indigencia y 2.995.878 en esa situación.
Sin embargo, al efectuar una proyección nacional, teniendo en cuenta una población total de 47.000.000 de habitantes, alrededor de 18.500.000 personas son pobres y 4.500.000 indigentes.
Grupos etarios
Otro dato alarmante es el avance de la pobreza entre la población de menor edad: el 56,3% de los niños de hasta 14 años son pobres, una cifra que significó un aumento del 3,7% contra junio de 2019.
No obstante, el mayor crecimiento con relación al semestre anterior se observó en los grupos de personas de entre 15 a 29 años, con un aumento de 7,1 puntos porcentuales, en 49,6%; y los grupos de entre 30 y 64 años, que marcaron una suba de 5,7 puntos, para pasar a explicar el 36,2%.
En tanto, en la población de 65 años y más prácticamente no hubo modificaciones, al mantenerse el índice de pobreza en e 11,4%.
Aglomerados urbanos
Por grandes centros urbanos, la ciudad de Concordia, en Entre Ríos, fue la que registró al cierre del primer semestre el mayor índice de pobreza con el 52,2%.
En segundo lugar se ubicó Resistencia, con el 48,7%; seguido por el Gran Buenos Aires, con el 47,5%; Salta, 45,5%; Santiago del Estero, 42,5%; y Santa Fe 42,2%, entre otras.
En tanto, los centros urbanos con menor índice de pobreza fueron la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con el 17,3%; Rio Gallegos, con el 28,7%; y y La Rioja, con el 29,8%.
En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) -que concentra la mayor cantidad de población del país- el Índice de Pobreza aumentó 3 puntos porcentuales en la Ciudad Autónoma (17,3%); mientras que en los partidos del Gran Buenos Aires el aumento fue de 7,7 puntos porcentuales (47,5%) con respecto al primer semestre de 2019.
Trelew-Rawson y Comodoro-Rada Tilly
A nivel provincial, el Indec dio a conocer los datos de pobreza e indigencia correspondientes a dos aglomerados urbanos: Trelew-Rawson y Comodoro Rivadavia-Rada Tilly.
El Indec indicó que en el aglomerado Trelew-Rawson se registró al cierre del primer semestre un índice de pobreza del 39,7%, el segundo más alto en la Patagonia detrás de Viedma-Carmen de Patagones (43,5%). En tanto, la indigencia se ubicó en el 8,3%.
Según el organismo, el índice de pobreza correspondiente al aglomerado Comodoro Rivadavia-Rada Tilly fue 34,9% en los primeros seis meses del año; mientras que la indigencia alcanzó al 5,7%.
La cifra más alta desde 2004
A nivel nacional, el índice de pobreza del 40,9% es la medición más alta desde el primer semestre del 2004, cuando se ubicó en 44,3% en la salida de la crisis de la convertibilidad.